Cataluña necesita la especialización industrial para ganar competitividad en este mundo globalizado, propuso ayer el portavoz de Iniciativa por Cataluña Verdes-Izquierda Alternativa (ICV-EA) al Parlamento de Cataluña, Joan Boada, durante el debate organizado por este grupo político municipal a Can Palacete. Según explicó el diputado, la economía textil sumergida en Mataró es preocupante, pero reconoció que la difícil situación industrial que atravessa el país hace que algunas empresas necesiten sumergirse para salir adelante.
A lo largo de su intervención, Boada dejó claro que hay que ponerse en camino para evitar esta situación, que tiene efectos negativos tan por la administración pública como por los trabajadores y los empresarios. En este sentido, el portavoz de Iniciativa al Parlamento catalán apostó por la especialización económica de Cataluña que según afirmó, haría mejorar el rendimiento de las empresas y disminuiría la tendencia a la submersió. Otro de los caminos a seguir, como apuntó Boada, es el de la regularitació de los inmigrantes, puesto que muchos de ellos trabajan sin contrato por su situación ilegal. Si tenemos un buen reglamento de extranjería disminuiremos también la economía sumergida , dijo. Por último, Boada planteó una mejora de la Inspección de Trabajo para controlar las empresas que rehuyen de sus obligaciones fiscales o que tienen trabajadores sin contrato. En este punto aprovechó para pedir más competencias en inspección de trabajo de cara al nuevo Estatuto.
Además del punto de vista político, planteado por Boada, el debate contó también con represetants de mundo empresarial, sindical e inmigrante. Así, el presidente de ASEGEMA, Josep Espliego, denunció la competencia desleial que estas empresas hacen al sector, pero al mismo tiempo opinó que por efecto de la globalización, las industrias que trabajan de forma sumergida tendrán que plegar porque no tienen viabilidad. Y es que, según el presidente de ASEGEMA la situación del sector es complicada, sobre todo por el hecho de no poder competir con los bajos precios de los productos importados del extranjero. A pesar de todo, Espliego se mostró fuerza optimista de cara al futuro: No sé si se podrá erradicar el problema de la economía sumergida, pero si lo redujéramos, ya habríamos llegado a un buen punto.
Desde la vertiente trabajadora, la Secretaria del área socioeconómica de la Comisión Obrera Nacional de Cataluña (CONC), Dolors Llobet, expresó que localizar las empresas sumergidas es un deber del gobierno local. Y es que son muchos los efectos negativos para los trabajadores que se encuentran en esta situación. Entre otras muchas consecuencias, los empleados sin contrato no disponen de cobertura de paro en caso de perder el trabajo y no cotizan de cara a la jubilación. Según explicó Llobet, la economía actual necesita un cambio, y las medidas para desarrollar la industria catalana pasan por la modernización de las empresas y la estabilidad del personal.
El efecto en los inmigrantes
Por su parte, la abogada del programa de inmigración de Caritas, Imma Mata, aportó algunos ejemplos sobre cómo afecta una situación laboral sumergida a la población recién llegada sin papeles. A pesar de que dejó claro que la economía sumergida no es sólo de la inmigración, la abogada reconoció que este colectivoes lo más perjudicado entre los trabajadores, puesto que en muchas ocasiones tienen que soportar la explotación por su condición de ilegales. Además, el hecho de no disponer de un contrato laboral los impide regularizar su situación al país. En este sentido, Mata voz con buenos ojos el próximo proceso de regularización de la inmigración que se hará a nivel estatal, que acontecerá una solución cómodo, fácil y asumible por el trabajador extranjero.
Tal y como explicó durante la presentación Miguel Guillén, del secretariado local de ICV, el debate se convocó debido a la preocupación de su partido en cuanto al problema de la economía sumergida. No es un mal crónico, y seguiremos trabajando en el tema, dijo Guillén. Al acto tambiénvan asistir el presidente del Instituto Municipal de Promoción Económica, Toni Civit, el presidente del Patronato Municipal de Cultura, Jaume Graupera y y la regidora de Ciutat Sostenible, Kity Guirao, entre otros.
Comentarios