M.Cuello

Bru Rovira: “Tendríamos que discutir donde los medios colocan la camera”

El periodista y autor del libro “Áfricas. Cosas que passan no tan lejos”, explicó ayer en Mataró, su visión del futuro de este continente

El periodista Bru Rovira, reportero internacional desde el año 1989, expuso ayer en la escuela Santa Anna, su visión crítica del periodismo actual. Rovira reprochó a los medios de comunicación la carencia de confianza que otorgan a los corresponsales y el poco margen de reflexión que ofrecen al espectador. “Hoy nos creemos la fantasía que estamos informados de todo, pero en ningún momento discutimos donde los medios ponen la camera”, dijo el periodista. Una decisión que, según el reportero, ha dejado de ser del periodista. “Hoy los informadores en el terreno ya no pueden vehicular su mirada crítica sobre la historia de la gente que lo rodea, ahora, un productor desde Londres decide donde su reportero en Bosnia tiene que instalar la camera”, aseguró. Según él, esto mismo pasó en Iraq: “Mientras el Hotel Bagdad se convertía en un Grande Hermano de periodistas, el espectador restaba completamente desinformat de la vida de los iraquíes y de cómo era el país”.

Además, Rovira calificó el sistema informativo actual de “dogmático” y “bloquejador” de la reflexión del lector o del telespectador. “Tendríamos que hacer un periodismo con que la gente pudiera crearse su propia opinión de los hechos y no un periodismo narcótico, que con cuatro imágenes duras, colapsa el espectador”, dijo. Por este motivo, según el mismo autor, en su libro “Áfricas. Cosas que passan no tan lejos”, centrado en la experiencia que ha tenido como reportero en diferentes guerras y genocidios, como fue el rwandès, no ha querido detallar escenas especialmente violentas.

Aparte de su visión del periodismo, Bru Rovira, experto en África, expuso un futuro bastante desesperanzador por aquella tierra si no cambia la manera que los gobernantes internacionales miran este zona del planeta. “África no necesita grandes campañas de ayuda humanitaria, sino un compromiso universal que acompañe a la sociedad civil de los diferentes países en un camino de creación de soberanía y de democracia, pero esto no pasará mientras continuamos dando la mano a personajes como Teodoro Obiang Nguema, el presidente de Guinea, y tengamos unos dirigentes mundiales lamentables y fundamentalistas”, dijo Rovira. Mientras tanto los africanos irán muriendo en guerras generadas por los “Señores de la Guerra”: “Antes de los noventa las guerras en África eran políticas, pero ahora la población civil muere atemorizada sin saber porqué”.

Comentarios