Un momento de la concentración Cridem Gaza en Cerdanyola
Un momento de la concentración Cridem Gaza en Cerdanyola

Cugat Comas

Cada vez más conciencia y solidaridad de Mataró por Palestina

A las convocatorias semanales de la plataforma se suma la movilización educativa, aún con las trabas que pone el Departamento

La movilización para detener el genocidio de Israel contra Palestina va tomando fuerza en Mataró, del mismo modo que va creciendo y ganando eco y apoyo a nivel mundial. Las últimas convocatorias en la capital del Maresme así lo acreditan y, además, tanto la coordinadora local ‘Mataró amb Palestina’ como otras iniciativas como la red escolar en solidaridad con Gaza están sincronizadas con las próximas convocatorias nacionales, que pasan por la manifestación educativa del próximo jueves y sobre todo la convocatoria unitaria de una gran manifestación para el próximo sábado 4 en Barcelona.

Esta misma semana, con menos de 24 horas de diferencia, dos movilizaciones han dado fe de cómo el movimiento va creciendo. Por un lado el miércoles -como se piensa hacer semanalmente hasta que se detenga el genocidio- se celebró la concentración ‘Cridem Gaza’ a nivel de Mataró, en este caso en la plaza de Isla Cristina, en Cerdanyola. Decenas de personas se congregaron, con un notable éxito de asistencia. Las concentraciones semanales prosiguen y además la coordinadora local sirve de paraguas común que ampara otras iniciativas como la vivida el jueves 25 en la plaza de Santa Anna cuando la movilización corría a cargo del mundo educativo local con centros públicos tomando la iniciativa para recaudar fondos y extender la conciencia de detener el genocidio y ser solidarios con el pueblo palestino.

Mercado solidario de ropa para Palestina, jueves en Mataró
Mercado solidario de ropa para Palestina, jueves en Mataró



Un mercado, música y mucha indignación

Desde el pasado mes de junio, al final del curso anterior, en algunas escuelas y centros nació la conciencia compartida de que había que expresar la indignación y movilizarse contra el genocidio. Son principalmente escuelas de primaria y también el instituto-escuela Mar Mediterrània donde sobre todo alrededor de los alumnos de ESO se ha hecho posible una movilización a nivel de centro.

  • Hay que hacer constar que la movilización a nivel escolar está encontrando, a nivel catalán y español, trabas y reticencias por parte de los departamentos de educación, en claro contraste con las movilizaciones cuando empezó la guerra de Rusia contra Ucrania.

Lo explicaba una de las profesoras del Mar Mediterrània que el jueves participaba en el mercado de ropa solidario que desafiaba la lluvia y que recaudaba fondos para Gaza, vehiculándolos a través de la comunidad palestina en Cataluña. “Está costando que la gente se movilice pero este grupo ha dado el paso adelante. Esperamos que vaya a más con su ejemplo, porque se están moviendo y mucho”. El mercado de ropa solidario se acompañaba de música en directo y era el segundo. Aunque muchas AFA no secundan las convocatorias escolares en solidaridad con Palestina, las comunidades educativas de Anxeneta, Coromines, Germanes Bertomeu, Montserrat Solà y los ciclos formativos del Puig y Cadafalch, además del citado Mar Mediterrània, sí hacen piña en este incipiente movimiento educativo local contra la masacre de miles de palestinos, en muchos casos niños, en la Franja de Gaza a manos del Estado de Israel.


Llamada a la movilización del 4 de octubre


La movilización local de solidaridad con Palestina sintoniza con el manifiesto de la convocatoria de una gran manifestación de país para el próximo sábado 4 de octubre en Barcelona. Un manifiesto de la comunidad palestina en Cataluña que se quiere que sea masiva e histórica y que cuenta con un texto que fue leído en las últimas convocatorias como la del jueves en la Plaza de Santa Anna. En este texto, las organizaciones palestinas y los colectivos solidarios advierten que lo que pasa en Palestina es “un horror” que ya no se puede callar: según el manifiesto, Israel “ha dejado claro que continuará su genocidio contra el pueblo palestino” y las cifras oficiales —y las estimaciones reales— muestran un nivel de destrucción y muertes que “no hay descripción que pueda expresarlo”. El texto denuncia la destrucción masiva de viviendas e infraestructuras —“más del 92% de las viviendas en la Franja de Gaza”— y señala el hambre como “arma de exterminio”, pero también recuerda la resistencia cotidiana del pueblo palestino: “existir es resistir”.

El manifiesto reclama transformar la solidaridad en presión política efectiva en el Estado español y en las instituciones catalanas. Exige “el fin inmediato del comercio de armas y de tecnología militar y de seguridad con Israel” mediante “la aprobación urgente de un Real decreto ley” y pide la ruptura total de relaciones diplomáticas, institucionales y culturales. También solicita que el Estado apoye las acciones judiciales internacionales contra Israel y que se deje de criminalizar la solidaridad con Palestina: “necesitamos sanciones, necesitamos rupturas totales, necesitamos cortar la complicidad, ¡ya!”.

Además de las demandas al Estado, el manifiesto presiona a la Generalitat para que aplique la resolución del 24 de julio y rompa vínculos con el Gobierno israelí, y pide al Ayuntamiento de Barcelona que impida la presencia de pabellones o empresas vinculadas al aparato militar israelí en la Fira y en el Puerto. Los convocantes apelan a la acción colectiva y al boicot como herramientas efectivas: “Cada acto cuenta. Cada boicot importa.” Y concluyen con un llamamiento rotundo a la movilización continua: “No pararemos hasta que Palestina sea libre, del río hasta el mar.”

Más voces por Palestina en Mataró
Más voces por Palestina en Mataró


Educación procura frenar las protestas

El frente educativo de la movilización por Palestina y en contra del genocidio de Israel no está teniendo, a nivel catalán -ni español- un camino de facilidades sino más bien todo lo contrario. Las protestas convocadas y secundadas han sido tímidas y la convocatoria de paros o incluso el planteamiento de debates y acciones de solidaridad y concienciación han abierto un frente de discrepancia entre el propio mundo educativo y el Departamento de Educación. Desde el Departamento se hizo llegar un correo a las direcciones de los centros, a través de los servicios territoriales, en el que se recordaba que hay que respetar el calendario y el horario escolar establecido por normativa. El mensaje remarcaba que cualquier actividad que se haga dentro del horario lectivo debe responder a criterios pedagógicos recogidos en el proyecto educativo y que la organización del tiempo debe garantizar la coherencia y los resultados de la acción educativa. Además, advertía que cualquier actividad o salida fuera del marco normativo es responsabilidad directa de las direcciones.

  • Este posicionamiento del Departamento ha sido duramente criticado por la USTEC, sindicato mayoritario en la enseñanza, que acusa a la conselleria de “coaccionar” a los centros para que no se movilicen en defensa de Gaza.

Las noticias más importantes de Mataró y Maresme, en tu WhatsApp

  • Recibe las noticias destacadas en tu móvil y no te pierdas ninguna novedad.
  • Entra en este enlacehaz clic en seguir y activa la campanita

Comentarios