Revisar los últimos 75 años de la historia del arte de la ciudad, tomando la actividad del Museo de Mataró como referente. Este es el ambicioso objetivo de la nueva temporada artística de Can Arenas, que se inaugura este sábado y que se alargará durante tres temporadas. El arte surgido y expuesto en Mataró, desde la más cruda posguerra hasta la actualidad, y vinculado al contexto histórico y social de la ciudad y del país, protagonizará las exposiciones que se podrán ver hasta el 2016, año en que se cumplirá el 75è aniversario del Museo.
"Revisiones, 75 años de arte y cultura en Mataró" es el título genérico de este ciclo de tres años de exposiciones. La temporada 2013-2014, que se podrá ver desde este sábado, se denomina "Arte en Mataró-1942-1958: los años de la reanudación". Cómo indica el título, la exposición presenta el arte que se hacía o se exhibía en Mataró en los momentos más duros de la primera posguerra. Bajo la dirección del artista Rafael Extraño, el Museo de Mataró inaugurado en 1942 aconteció un auténtico faro cultural en una de las épocas más grises de la historia contemporánea de la ciudad.
El doctor en historia del arte Àlex Mitriani, experto en esta época, es el comisario de la muestra de este año. La exposición central ubicada al primer piso de Can Arenas, "Modernidad en tiempos difíciles", exhibe obras de nombres muy destacados del arte catalán, como Tàpies, Ponç, Cuixart, Hernàndez Pijuan o Tharrats. Todos ellos expusieron individualmente durante aquellos años al Museo de Mataró, una prueba del carácter moderno y atrevido que, bajo la dirección de Rafael Extraño, adquirió la institución. "El Museo marcó un revulsivo en la ciudad, yendo mucho más allá de su función, llenando un vacío existente" explicó el actual director, Carles Marfà, durante la presentación de la temporada. Junto a estos nombres,figuran obras de Rovira-Requesón, Alcoy y otros artistas mataronins contemporáneos. Gran parte de las obras expuestas son inéditas, puesto que provienen de colecciones particulares.
"Erudita pero accesible"
Según Mitriani, la muestra de la primera planta es "erudita pero a la vegada entendedora", porque ha requerido de mucha investigación pero está presentada de forma que sea accesible al gran público. "Es una exposición en clave mataronina, pero que también quiere explicar la trascendencia de Mataró dentro de la cultura catalana del momento", añadió el comisario. Mitriani destacó que la capital del Maresme fue clave en la reactivación de las vanguardias artísticas gracias en buena parte a Rafael Extraño, a pesar de que él era un artista mucho más clásico que muchos de los nombres que ayudó a dar a conocer a través del Museo. Exposiciones, por cierto, que generaron bastante controversia en la ciudad.

-
Exposiciones temporales a la planta baja
Esta primera temporada se completa con varias exposiciones temporales a la planta baja. Se confrontarán por parejas los artistas catalanes que expusieron al Museo de Mataró entre 1942 y 1958 (empezando con Joan Breotat y Enric Planasdurà) y también habrá intervenciones de artistas contemporáneos, como la primera de Rafel G. Bianchi, que analizarán el arte, la cultura y plano política del periodo de posguerra en Mataró.
Una obra de Brotat presenta a la muestra
Comentarios