-
-

V. B.

Care Santos indaga en el pasado familiar en su novela más mataronina

La popular escritora presenta su nuevo libro, 'Diamante azul', una historia de varias generaciones ambientada en plena revolución industrial

En Silvestre Pujolà fue un hombre que no se conformó con el destino que le esperaba. Nacido a principios del siglo XIX Santo Cristòfol de las Fuentes, un pequeño pueblo La Garrotxa, hijo y nieto de labradores, parecía condenado como todos los habitantes de Mas Pujolà, a sobrevivir como pudiera de una agricultura que había sometido a su familia a una existencia inclement, sin ni imaginar que más allá de los suaves cerros del entorno, volcanes extinguidos hacía milenios,había otras vidas posibles. Pero en Silvestre decidió romper este círculo. Fue el primero de la familia al aprender a leer y escribir y se formó como tintorero, especializado en auge a los entornos del río Fluvià ante la irrupción de la industria textil al país. Más tarde, probablemente por los efectos de la tercera Carlinada en La Garrotxa, decidió emigrar a Mataró, donde fundó una de las tintorerías más importantes de la ciudad, a la calle Castaños, a tocar de la plaza de Cuba.

En Silvestre es el tatarabuelo de la mataronina Care Santos, una de las escritoras catalanas de más éxito del momento. Y también es el protagonista de su nueva novela, 'Diamante Azul' (Columna). Una "novel•la mataronina casi al 100%", explica Santos, puesto que la acción se desarrolla a lo largo de cerca de un siglo, hasta 1925, a la capital del Maresme. Una Mataró en pleno auge gracias a la revolución industrial, que recibía miles de inmigrantes procedentes del campo, que multiplicaba su superficie con nuevos barrios como el Ensanche, que inauguraba el primer tren de la península y que tenía que hacer frente a problemas como la epidemia de cólera, con tasas de mortaldat terribles  (126 muertos en un día, entre ellos precisamente una tatarabuela de Santos que también aparece al libro).

Estirar el hilo
Santos llegó a en Silvestre y a toda esta época estirando el hilo de la vía de sus abuelos, Teresa y en Claudi. "Toda la vida me había dicho que quería escribir sobre ellos, y pienso que toda mi trayectoria literaria me ha acabado trayendo ninguno aquí", explica la escritora mataronina. En su reciente y exitós 'Deseo de chocolate', uno de los libros más vendidos por Sant Jordi del año pasado, y a 'Habitaciones cerradas' (traducido a 13 idiomas), Santos ya se sumergía en la historia y en personajes reales como base literaria. Para 'Diamante azul', Santos ha pasado cerca de un año documentándose sobre su pasado familiar. "Son familia, sí, pero cuando escribes no trabajas con personas, sino con personajes", asegura Santos, que avisa el lector que "no se encontrará con un libro de las batalletes familiares de la Care", sino con mucho más.

En Silvestre personaje es un hombre hecho a sí mismo, que deja atrás su pasado rural para trabajar como tintorero en Mataró. Alláconocerá Teresa, la mujer que otorgará sentido a su vida. 'Diamante azul', editado en catalán por Columna y próximamente en castellano por Destino, también presenta la historia de Teresa Pujolà, la nieta de en Silvestre y la abuela de Santos. Teresa recorrerá el camino inverso: procedente de una familia burguesa, renunciará a su posición social para casarse con en Claudi, un trabajador. "Se enamoró del más pobre", recuerda la escritora con una sonrisa.

Llegar al color deseado
Santos no tanto sólo ha tenido que indagar en su pasado familiar. También se ha tenido que asesorar sobre el mundo de la tintorería artesana, la manera como se conseguían los colores antes de que estos fueran sintéticos. "Sort que mi marido es químico", explica. Con su ayuda y con la de una profesora de la Universidad Autónoma de Madrid, Santos despliega al lector un mundo desconocido, fascinando y perdido, el de la batalla por los colores, que trajo por ejemplo a que el negro "fuera durando muchos años ala de mosca y no ala de cuervo" porque era muy difícil conseguir una oscuridad total.


Comentarios