El programa 'InnoEmprèn Printed Electronics', que promueven TecnoCampus y CETEMMSA , sigue haciendo pasos adelante. Esta semana se han presentado los cinco proyectos seleccionados, que tienen que promover la emprendeduría en el ámbito de la electrónica impresa, un sector que se prevé que tenga un gran futuro empresarial.
Estos cinco proyectos tendrán que encontrar las soluciones de producción en serie del producto y el partner para llevar a cabo la fabricación del mismo. Por lo tanto el proceso tiene una clara vocación industrial, de resultados. Los emprendedores escogidos serán tutelados durante siete meses por profesionales de CETEMMSA y TecnoCampus hasta la creación del prototipo y la conexión con la cadena industrial.
Los cinco proyectos
Express Coherence: una pulsera de "biofeedback" que transforma el estrés en estado de calma, a través de un sensor que detecta el ritmo cardíaco y ofrece un estímulo visual y auditivo.
Fit&Sit: ropa de vestir con tejidos inteligentes para personas con movilidad reducida, especialmente las usuarias de silla de ruedas. Quiere fomentar la autonomía sin renunciar a la moda.
Electronic Marking Pen: rotuladores con tinta inteligente que responde a estímulos de luz y calor, para aplicar sobre tejidos, lonas, papeles o plásticos, con usos publicitarios, de seguridad o de confort.
Castells humanos con ropa inteligente: equipar los castellers con ropa monitoritzada, para medir altura, temperatura, ritmos cardíacos etc. Permitiría visualizar de manera mucho más atractiva el proceso de levantar un castillo, en vivo o por televisión.
EssLight: farolas inteligentes para eficiencia energética, sólo se encienden cuando es necesario gracias a unos sensores desarrollados con electrónica impresa que detectan los movimientos de las personas.

-
Electrónica impresa como alternativa
La electrónica impresa consiste al imprimir tintas sobre superficies planas como por ejemplo textiles, plásticos, papeles o films para convertirlos en "inteligentes". Se dota estas superficies de nuevas capacidades en sectores muy variados: salud y bienestar, automoción y transporte, deporte profesional, seguridad y protección, packaging, arquitectura y construcción, y textil técnico, entre otros. Esta técnica se presenta como una alternativa al silicio tradicional, y se espera que en la próxima década forme parte de la vida cotidiana, con productos como la piel electrónica, tejidos y órganos electrónicos o elementos arquitectónicos que responden a estímulos externos. TecnoCampus y CETTEMSA han decidido apostar por este ámbito ante estas optimistas previsiones de futuro.
Comentarios