Imagen de la charla ¡nformativa
Imagen de la charla ¡nformativa

Albert Ribas Dote

Clases prácticas de ecología

Una cincuentena de personas asisten a las charlas informativas sobre la recogida de la basura orgánica que se ha iniciado esta semana

Alrededor de las ocho del anochecer del pasado jueves día 5, quien se acercara a la puerta de entrada del instituto Miquel Biada pudo observar una riada de gente poco habitual aquella hora y en aquel lugar. Un targetó azul delataba el motivo por el cual esta gente había salido de casa suya: querían el cubell marrón para la basura orgánica que el Ayuntamiento, en colaboración con la agencia BCN Ecología Urbana, regala para concienciar la población de Mataró de los beneficios del reciclaje de la materia orgánica. Pero para conseguir el cubell había que volver por unos momentos en clase. Casi cincuenta personas acabaron asistiendo a la primera de las charlas informativas que tendrán lugar a la IES Miquel Biada, punto de encuentro de la primera zona en la cual se pone en marcha la campaña. La mayoría de los asistentes eran gente mayor o padres de familia, personas que, sentadas en la sala de actas del instituto, escucharon con atención e interés la clase de ecología que los dos miembros de BCN Ecología Urbana encargados de la charla, Pol Bartrés y Dani Íñiguez, los ofrecieron. La idea básica de la charla y, en general, de toda la campaña es la de conseguir crear un hábito entre los mataronins.

Mataró produce 65.110 toneladas de residuos al año. Este dato fue una de las que más impactó los asistentes. La campaña se basa en las tres erres (reciclar, reducir y reutilizar) y, por eso, se dieron algunas nociones básicas sobre los diferentes contenedores ya existentes y la necesidad de separar la materia orgánica del resto.

Los encargados de la charla intentaron conectar con el público y dejar los puntos clave de la campaña muy claros. Una serie de datos sobre la producción de residuos y el reciclaje de la materia orgánica en compuesto para hacer adobo dierona un vídeo informativo.

Vídeo informativo
Antes, pero, los asistentes pudieron ver de cerca cómo es el compuesto resultante del reciclaje de la materia orgánica. Cómo si se tratara de un vídeo para escolares, la abuela Remei, una de las caras conocidas que apoya a la campaña, deja claro durante los nuevo minutos que dura la cinta qué sueño los productos que tienen que ir al nuevo cubell que tendremos en casa y la importancia de utilizar bolsas compostables, es decir, que se puedan reciclar y convertir también en futuro adobo. Además, se dan datos sobre los turnos de recogida de los contenedores o el teléfono al cual hay que trucar para hacer uso del servicio de recogida de objetos voluminosos.

Dejadas las principales ideas claras, y antes de repartir el cubell acompañado de un paquete de bolsas compostables, una enganxina y un imán con los productos que son materia orgánica y los que no, se dio la palabra a los que, hasta entonces, habían sido espectadores. El turno de preguntas dejó bastante claras qué son las preocupaciones de los ciudadanos hacia la nueva modalidad de recogida de basura. Principalmente, los problemas de espacio para colocar el nuevo cubell en casa o el gasto extra que podrían suponer las bolsas compostables. Aunque el debate no fue más allá, sí que sirvió porque los ciudadanos dialogaran sobre la cantidad de residuos que los embalajes de los supermercados producen y las alternativas a las bolsas de plástico que se usan para traer la compra.

Archivado en:

Comentarios