Toni Castellví Iglesias

Comercio de Mataró: Todo está para hacer

Después de un largo proceso finalmente el corte inglés ha firmado la compra del terreno y podrá abrir puertas el otoño del 2014. Hace muchos años que los gobiernos de la ciudad se han obstinado a hacer venir estos grandes almacenes, es evidente que es una oportunidad por Mataró, tendremos más visibilidad y saldremos al mapa. El que no veo tanto claro es que sea una oportunidad por el comercio de Mataró viendo el que ha sucedido desde la firma del POEC el 2004. Las asociaciones de tenderos de Mataró siempre han apoyado a la llegada, se ha vendido como una oportunidad de dinamizar y de atraer posibles clientes hacia el centro, aquello que muchos todavíadicen una locomotora. Después de la firma del Poec en 2004 parecía que todo estaba encarrilado, se llegó al acuerdo que los ejes comerciales serían compensados y el gobierno es comprometió a reformar los mercados de la plaza de Cuba y de la plaza Grande, y adecuar los entornos.

El resultado de la reforma del mercado de la plaza de Cuba ya son evidentes y a pesar de la mejora no ha supuesto ningún giro en la dinámica comercial, todo ello por carencia de alma en el proyecto pensante más al cortar la cinta que en un concepto global de mercado y en torno que aportas diferencia y fuera singular, las exiguas 35 plazas de parking o la opacidad del edificio yason un reflejo que la finalidad no era atraer clientes y consumidores sino pasar página. No ha sido un proyecto de ciudad como lo ha sido lo corte inglés. La plaza grande sigue allá donde era, hay un proyecto interesante ligado a la restauración que espero encuentre los espaldarazos necesarios para salir adelante, aquí puede darse la singularidad que no se ha sabido encontrar en la plaza de Cuba; es una oportunidad que nos hay que aprovechar en uno de los espacios más bellos de Mataró.

Los entornos y la reorganización de las calles también están pendientes y la política de parkings se ha dejado en manso del corte inglés. La mayoría de asociaciones comerciales han seguido pasivamente los acontecimientos y aquello que se prometió ha quedado en nada, la exigua reforma del mercado plaza Cuba, la cesión del parking público a 50 años por el corte inglés (prometido a las asociaciones por el gobierno ) , etc...

Está claro que se ha cedido en todo a la llegada de este gran operador, que busca como cualquier empresa su máximo beneficio. No tengo claro cuál será la repercusión del corte inglés al comercio de la ciudad, mucha gente habla en positivo yestá esperanzado , otros lo ponemos en entredicho, sobre todo por el dimensionado y el volumen de tránsito que puede provocar, pero también por la carencia de criterio del gobierno al apostar por proyectos atractivos y golosos al reformar el mercado de la plaza de Cuba que habrían supuesto por si sólo un flujo de gente sin tener que dejarlo todo en manso de la supuesta locomotora.

Hay de haber una clara voluntad de arreglar los entornos y hacerlos agradables, de comunicar bien todo el espacio desde la ronda alfons XII hacia el centro y desde al mar hasta el parque, ( eje cuba-churruca). No es tanto sólo una cuestión urbanísticas y de costes económico sino también de gestión, tenemos que tener claro qué modelo comercial queremos y que tenemos que priorizar a la hora de ocupar el espacio público. La imagen del mercado de marchantes de jueves es llastimosa , como lo es también el aspecto de la plaza de Cuba los sábados tarda, o algunos tramos del cami ral. Esto no lo resuelve el corte inglés sino la voluntad política de gestionar y direccionar el espacio público comercial hacia aquellas actividades que traigan valor añadido , el que hemos hecho siempre quizás no es lo más adecuado. Porque se tiene que dar prioridad a una parada de marchante antes de que una terraza de bar a la plaza de Cuba? Tenemos que pensar qué aspecto tiene que tener el espacio comercial para ser atractivo no podemos sólo mirar de puertas adentro.

El eje churruca- Cuba (nivelación de aceras y arbolado desde la estación hasta la plaza), la remodelación plaza de las tereses, la reforma de la plaza grande en un espacio gastronómico, la mejora de los entornos de la plaza Cuba: los adoquines, las zonas azules, los cargas y descargas,los containers, la limitación de furgonetas comerciales, la reordenación de los mercados de marchantes, el parking de lepanto-churruca, el cami ral , etc.... todo ello puede paliar los efectos negativos al comercio de Mataró y generar flujo de gente que no tanto sólo aparque y compre al corte inglés sino que encuentre un motivo para hacer un tumbo por la ciudad.

Un montón de trabajo que no tengo claro esté hecho antes del otoño del 2014, los acontecimiento desde el 2004 son evidentes , somos ya en tiempos de descuento y la confianza está muy menguada.

De momento todo está para hacer y quizás todo se posible!

Comentarios