tots els alcaldes

Cuatro alcaldes en cuatro décadas de historia mataronina

Cugat Comas FOTO PORTADA: tots els alcaldes

Los 40 años de Capgròs han visto a Manuel Mas, Joan Antoni Baron, Joan Mora i David Bote aportar, con sus respectivos gobiernos, granitos de arena para el proyecto de ciudad de la capital del Maresme

patrocini final 40aniversari05
 

 

A lo largo de los 40 años de historia de Capgròs, entre 1984 y el actual 2024, Mataró ha tenido cuatro alcaldes diferentes. Todos hombres, por cierto. Y tres de los cuatro, del PSC. Aunque con la globalización y la interconexión informativa la cultura política local ha tendido a diluirse en el contexto nacional o general, la figura del alcalde sigue teniendo un gran peso, proyección y reconocimiento. Por eso, aunque hayan liderado gobiernos ejecutivos colegiados, se suele asociar lo que ha ocurrido en la ciudad durante sus mandatos -lo bueno, sí, pero incluso más aquello que pueda no ser tan positivo- al nombre y apellido de quien ocupa la presidencia del Salón de Sesiones del edificio del Ayuntamiento.

El repaso de estos 40 años que vamos haciendo mes a mes nos lleva, en materia de política local, a examinar la obra de gobierno que han encabezado, en orden, Manuel Mas, Joan Antoni Baron, Joan Mora y David Bote. Se entiende por las novedades contemporáneas a cada uno de ellos, porque tanto la ciudad como su gobernanza valoran más la continuidad institucional que, afortunadamente, trajo la recuperación democrática y los sucesivos mandatos desde 1979 que episodios concretos atribuibles a un solo político.

Este reportaje, como todos los actos del 40º aniversario de Capgròs, es posible gracias al patrocinio del grupo VIMA de residencias, ETL Global Maresme, Finques Pous y centros médicos GEMA.

Manuel Mas

M.Mas
M.Mas

Manuel Mas fue alcalde de Mataró durante 21 años, ostentando el récord en el cargo. Asumió la alcaldía en 1983, después de que Joan Majó fuera nombrado ministro, y desde entonces continuó y protagonizó la época de establecimiento de la democracia local, con una ingente labor de organización y orden en la institución y en toda la ciudad. Fueron los años de creación de las bases de la organización territorial y urbanística que aún hoy están vigentes.

Mas fue el alcalde que inauguró infraestructuras clave, como el Puerto, el segundo cementerio, el nuevo Hospital, la primera biblioteca pública y el centro comercial Mataró Parc. También fue el “padre” de la conocida como Nueva Ciudad, cuyo epicentro en el cambio de siglo se situó en los alrededores de la Vía Europa y el nuevo Parque Central.

Manuel Mas imprimió su propio sello en la gobernanza, rodeado de regidores muy populares, como los recordados Remigio Herrero y Anna Comas. Es el alcalde con mayor bagaje en la historia local para hablar de ella con conocimiento y en primera persona.

Joan Antoni Baron

Joan Antoni Baron
Joan Antoni Baron

Joan Antoni Baron asumió la responsabilidad de suceder a Manuel Mas tras imponerse en la carrera interna del PSC frente a Pilar González-Agàpito. Fue alcalde de Mataró desde 2004 hasta 2011, en un período marcado por dos coordenadas claras: su apuesta por un gobierno de coalición con ICV-EUIA y ERC, y el estallido de la crisis financiera mundial, que impactó también a nivel municipal en los últimos años de su segundo mandato.

Baron se destacó como un político accesible, con una idea clara de ciudad. Durante su mandato se inauguraron infraestructuras emblemáticas como el nuevo Paseo Marítimo y el TecnoCampus. Además, impulsó la Cultura, fortaleciendo la festividad de Les Santes, apostando por festivales, creando la Casa de la Música, y logrando la colaboración entre el Museo Bassat y la Nau Gaudí.

Como alcalde, también le tocó gestionar un asunto recurrente que durante años ha estado entre un dolor de cabeza y una obsesión para la ciudad: la llegada de El Corte Inglés. Con Ramon Bassas como figura clave a cargo de Urbanismo, esta etapa también estuvo marcada por la polémica en torno a Can Fàbregas i de Caralt, un conflicto que terminó con la fábrica desmontada y el terreno en un embrollo judicial y en medio de tensiones políticas.

Crecimiento del sector terciario

Joan Mora
Joan Mora

El empresario Joan Mora tiene un lugar propio en la historia contemporánea de Mataró: es el único alcalde que no ha sido del PSC. Su victoria electoral en 2011 supone un cambio importante en el panorama político, y de hecho, los cuatro años que preside la institución local están llenos de intentos de marcar un cambio de rumbo. Mora y CiU gobiernan en solitario, no sin dificultades, y deben afrontar una situación de elevada deuda municipal especialmente molesta, que logran ir reduciendo.

Su obra de gobierno abarca desde una apuesta destacada como la Fiesta al Cel hasta la ampliación aún vigente de la Zona Única escolar. También logra resolver el conflicto histórico en torno al Cafè Nou y su patio, un espacio emblemático para la ciudad. Durante su mandato, Mora debe gestionar la desaparición de Caixa Laietana, lo que hace articulando una unidad de acción política junto a los afectados por las preferentes y apostando por equipamientos como el Espai Gatassa. También inaugura Can Marfà, entre otros proyectos.

Mora intenta dar un aire renovador a la institución, con un equipo que incluye a figuras como Quim Fernàndez y Miquel Rey. Finalmente, decide no optar a la reelección, y CiU no vuelve a tener la vara de alcalde en Mataró.

David Bote

David Bote
David Bote

La expresión de David Bote, casi en estado de shock, la noche electoral de 2015, al ver que sería el próximo alcalde de la ciudad, contrasta con la solidez actual de una figura muy conocida y popular. Aquel político tímido con gafas rojas se ha convertido en un alcalde accesible que terminará el mandato actual con 12 años en el cargo y —ha afirmado— quiere continuar.

La obra de gobierno aún vigente de Bote contempla un crecimiento urbanístico notable en la ciudad, con zonas como el Rengle, Iveco o la Ronda Barceló y su emblemática Torre como ejemplos. Los gobiernos de Bote se han centrado en dos tipos de políticas: una para el presente, que incluye inversiones en seguridad, políticas de bienestar animal o la transformación de la movilidad con la Anella Ciclista; y otra para el futuro. En este ámbito más estratégico, destacan iniciativas formativas —como la ampliación del TecnoCampus, el traspaso del instituto Biada, y el fortalecimiento de la FP—, el impulso de economías como la del cuidado y la circular, y la apuesta por innovaciones en la recogida de residuos.