
Cuando acompañar a un joven es trabajar por la cohesión
El proyecto Referentes Mataró se estrena a Rocafonda para extender la mentoria social como herramienta de inclusión efectiva para jóvenes extutelats
Una herramienta contra los perjuicios
Rocafonda, una de las partes de Mataró que a menudo sale a las noticias de los medios en sentido peyorativo también ha demostrado en más de una ocasión que es un barrio que mira de organizarse y buscar soluciones en sus problemas estructurales. Es en este sentido que hay que entender que por solicitud de la asociación de vecinos y con el apoyo del Ayuntamiento empiece el proyecto Referentes Mataró. Este programa lo coordina Punto de Referencia, una entidad de voluntariado (los mentores siempre son voluntarios) con 24 años de experiencia en este campo y que ahora llega a la capital del Maresme. Acompañar a un joven en su proceso de emancipación es el propósito de esta iniciativa, que busca voluntarios y que lunes impartió una charla informativa. Acompañar, apoyar, crear vínculo -afirman los impulsores- es trabajar por la cohesión social.
Rita Grané es la directora de Punto de Referencia y explica Referentes cómo la posibilidad "que chicos y chicas que han vivido al sistema de protección de menores tengan quién los acompaña en la emancipación. Son personas que se tienen que emancipar sin la familia allado , sin una red relacional propia: la mentoria sirve de apoyo y es muy importante porque está demostrado los beneficios que supone tanto por quién es mentorat cómo por quienes hace el acompañamiento".
Referentes Mataró empezará con un objetivo de 10 mentories, pero sigue buscando nuevas personas que quieran participar. Los requisitos son claros: tener más de 30 años, ser empático, una disponibilidad de un mínimo de dos horas a la semana y estar predispuesto al conocimiento. Los programas de mentoria tienen un éxito del 75 % en el sentido que pasado el periodo de mentoria con seguimiento de la coordinación del programa (en el caso de Mataró, diez meses) el vínculo y la relación entre las dos personas se mantiene.
Una herramienta contra los perjuicios
Ya hace tiempo que Rocafonda alerta de la necesidad de atender la juventud, de reforzar y combatir el desarraigo. "La mentoria tiene beneficios de refuerzo e inclusión de las personas y a la vez está demostrar que mejora la cohesión social, la comunidad. Cada vez que se conocen dos personas de trayectorias vitales muy diferentes, al conocer alguien aquella persona deja de formar parte de un colectivo y pasa a ser una persona. Deja de ser "uno" para tener un nombre. Es conociéndose, hablando de los sueños, del potencial de las personas que se hace fuerte la relación y se rompen estereotipos. La persona mentorada es alguien joven, con sus ilusiones y potencialidades y la mentoria un programa así los ayuda a salir adelante".
Las mentories, pues, son conocimiento y aprendizaje mutuos y un punto de apoyo básico por uno la serie de chicos y chicas, con sus nombres, a quienes ayudan las personas voluntarias. "Son chicos y chicas extutelats y la suya es una sensación de soledat no nos la podemos ni imaginar… con el programa ofrecemos apoyo emocional. No eres consciente del que supone tener alguien con quién confiar y que él confía en tú. La mentoria permite efectos positivos claros en seguridad, autoestima, confianza o mejora de competencias", remacha Grané.
Mataró emprende de forma coordinada a Rocafonda una herramienta social de ayuda para la mejora personal y colectiva. Se trata de posibilitar un futuro mejor para las personas. De construir entente, vínculos y oportunidades personales y compartidas. Pequeños granitos de arena que van sumando.

Las claves
- El Proyecto Referentes hace 24 años que se lleva a cabo en el área Metropolitana de Barcelona, y ahora llega a Mataró
- El primer grupo de voluntariado tiene plazas disponibles para personas interesadas al formar parte
- Se pide disponibilidad de dos horas semanales, desde el mes de octubre de 2021 al mes de junio de 2022
- Se buscan personas empáticas y asertivas, entre 30 y 65 años, con dominio de catalán y castellano
- Sesión informativa por personas interesadas en el voluntariado, 29 de septiembre a las 18h, virtual (hay que apuntarse a voluntariat@puntdereferencia.org).

Quién puede ser mentor, quien quiere ser referente?
La mentoria social no es nueva para diferentes mataronins si bien hasta ahora no se había replicado un modelo de programa organizado y localizado cómo quiere ser este Referentes. A la pregunta lógica si cualquiera puede ofrecerse voluntario, responde la coordinadora de la entidad Merced Grané que explica que "pueden ofrecerse de mentores persones de un mínimo de edad, ya emancipadas y y que sean empáticas, que sepan escuchar y que tengan disponibilidad de tiempo para poder asumir la dedicación que suponen". A partir de aquí, la lista es abierta y el programa Referentes se mantiene abierto al máximo de personas que se quieran interesar. El programa hace una formación y acompañamiento en todo el proceso de selección de las personas que serán mentoras y de la mentoria en sí. Una coordinación y responsabilidad que se complementa, al final de los diez meses mínimo del programa, con una entrevista personalizada en la que se valora el funcionamiento de la relación.
La empatía es clave porque la mentoria funcione y todos los voluntarios aseguran haber aprendido con la experiencia
Una cosa importante es que la mentoria social representa una experiencia positiva también por estas personas que se ofrecen para acontecer 'Referentes'. "Todas las persones mentoras nos dicen que han sacado cosas positivas y se han conocido más y descubierto nuevas aptitudes", dice la coordinadora de Punto de Referencia.
Los beneficios para los mentores
A nivel general, del mismo modo que con estos programas los mentores favorecen que los mentorats tengan más seguridad en ellos mismos, descubran más lugares de su nuevo entorno o conozcan personas locales y se sientan más incluidos hay los beneficios que aporta la mentoria a las persones mentoras. Todas las personas entrevistadas coinciden que los proporciona la oportunidad de desarrollar o posar en práctica aptitudes y habilidades que los servirán para otros ámbitos de su vida personal y profesional. La mayoría de mentoras conciben la relación con su mentorada cómo una responsabilidad, puesto que entienden que están incidiendo en la vida y en la personalidad de un adolescente que está creando su identidad. En diferentes casos se han tenido que posar en práctica habilidades no cognitivas cómo la persistencia y el auto-regulación emocional además de desarrollar competencias interculturales." Todo esto requiere que sean críticos con ellos mismos y no caigan en patrones o hábitos propios de su personalidad, identificados a través de su autoconocimiento, para dar ejemplo al chico o chica de la mejor manera posible", recoge el informe de Punto de Referencia.
No se puede llevar a cabo una relación de confianza y proximidad que pretenda generar apoyo sin empatía, que es una de los aprendizajes más relevantes para las mentoras. Por eso es el principal requisito que se pide y el ingrediente que permite ligar la relación.

Una "almohada social" con efectos positivos estudiados
Los programas de mentoria social cómo el Referentes no son una apuesta reciente a España, sino que cuentan con bastante recorrido cómo porque sus efectos positivos estén estudiados y acreditados. Un triple estudio de impacto de estos programas al estado confirma que "la mentoria actúa como almohada atenuando algunos efectos negativos derivados de los procesos migratorios y de adaptación al nuevo contexto". Las mejoras principales que genera la mentoria son una mejora más acusada en competencias lingüísticas, el incremento en la percepción del apoyo social y un cierto reajuste de las expectativas educativas. Las personas mentorades identifican un mayor dominio de la lengua catalana por el hecho que los adolescentes han tenido acceso a un espacio y relación de confianza para practicarla y corregir posibles errores que cometen.
La relación entre mentor y mentorat se basa en la confianza y la seguridad mutuas
El mentor se consolida cómo una figura de apoyo y ayuda importante en la vida del mentorat, provocando que el adolescente se sienta más apoyado y seguro." La creación de estos espacios seguros los permite tejer más redes sociales e identificar más fuentes de apoyo", revela el informe que recoge también cómo "la relación con sus mentoras los permite construir un conocimiento más profundo de sí mismas que los ayuda a construir una mejor autopercepció de la eficacia académica y una readaptación de las propias expectativas educativas, favoreciendo la eliminación de falsas creencias y evitando frustraciones o fracasos futuros"
Un proceso cuidadoso y sostenido
Las relaciones de mentoria no crean de forma instantánea su objetivo de establecer un espacio de seguridad, confianza y proximidad. Es un proceso cuidadoso y sostenido que los estudios recoge cómo "los participantes tienen una elevada percepción del apoyo social por el hecho que se incluyen más agentes de apoyo en varios ámbitos, favoreciendo una mayor disponibilidad de capital social de los mentorats". Es relevante destacar las dificultades y obstáculos que aparecen en los primeros meses de adaptación al nuevo contexto (como sentimientos de not-belonging, cambios en la personalidad para pasar a tener más inseguridades o ser más introvertidos, no poseer una red de amistades, etc.) que suelen apaciguarse con la consolidación del vínculo con los mentores.
El informe recoge cómo "los beneficios de la mentoria son bastante interesantes y significativos cómo para ser tenidos en cuenta como herramienta útil para contribuir en la inclusión efectiva de los adolescentes de origen inmigrante. Además, cómo que se trata de una relación personal de confianza y proximidad, los beneficios son bidireccionales y también conciernen las persones mentoras y a la sociedad en general.
