-
-

"Cuando emigras te sientes como un niño pequeño que lo tiene que aprender todo de nuevo"

Marina Feofentova, pedagoga y traductora de origen ucraniano que vive desde hace medio año en Mataró, es la protagonista de la sección "De aquí y de allá"

Marina Feofentova (Kiev, Ucrania, 1994) no se había planteado vivir en el extranjero, como mínimo a corto plazo. "Pero hace poco más de un año que conocí un mataroní, empezamos una relación y aquí estoy, básicamente por él. La vida es imprevisible!" se exclama. A sus 23 años, Marina vive desde hace seis meses en la capital del Maresme, donde trabaja de profesora de inglés mientras estudia un máster y un posgrado en la Universidad Autónoma, después de haberse licenciado en su país de origen como pedagoga y traductora.

Inmigrar es algo que tienen en mente muchos jóvenes ucranianos.

Sí, pero no todo el mundo tiene claro qué implica realmente. Cómo que no somos miembros de la UE es un paso muy costoso y complejo por todos los documentos que te exigen, y la embajada española no te recibe precisamente con los brazos abiertos.

Cómo lo viviste en tu caso?

Fue muy espontáneo y acelerado. Hoy lo planificaría todo mejor. Llegué con un conocimiento mínimo del castellano y esto lo ha hecho todo muy difícil. No podía comunicarme con nadie, ni pedir un café a un bar ni ir al supermercado sin toparme con problemas. Eres como un niño pequeño que lo tiene que aprender todo de nuevo.

Te has sentido muy recibida?

En general la gente tiene una mente abierta, te hacen sentir bienvenida, te ayudan... El principal problema que es el machismo, especialmente notorio hacia las mujeres del este. Todos los estereotipos se basan en algo parcialmente cierto, pero resulta muy molesto y ofensivo que gente que he conocido me diga que he venido a robar maridos y arruinar familias. Hay quién te ve rubia y de piel pálida y considera que te puede molestar o juzgarte cuando se te cruza por la calle.

"Siempre digo que los mataronins no saben donde viven, es una ciudad con mucho potencial"

Qué te parece Mataró?

Soy muy feliz de poder vivir aquí, nomarcharía para nada del mundo. Es tranquila y a la vez bastante grande como para encontrar todo el que necesites. Siempre digo que los mataronins no son conscientes de donde viven. Tiene muy potencial y es llena de lugares de interés a pesar de que a veces no están bastante cuidados ni se dan bastante a conocer.

Qué te ha sorprendido más?

Cómo de unidos están los catalanes a la hora de defender su lengua. El catalán y el ucraniano presentan bastantes similitudes: dos lenguas que han sido prohibidas y que se han intentado sustituir por otras mucho más poderosas y tendidos, el castellano y el ruso, y a pesar de todo se han mantenido. Pero en Ucrania, por desgracia, hay bastante gente que no siendo el ucraniano como algo propio.

"El que más me ha sorprendido es cómo de unidos están los catalanes a la hora de defender su lengua"

Qué echas de menos de Ucrania?

Nada. En Ucrania la tensión social pone siempre bajo presión, todo pesa más. Aquí me siento mucho más ligera y libre.

Cómo estás viviendo el 1-O y el 'proceso'?

Vengo de un país que está en guerra. Todo va empezar con la revolución del Maidan, que desembocó en el conflicto armado que hoy todavía persiste. Cataluña es también mi país, casa mía, y no puedo evitar temer que algo similar también pueda pasar aquí. Sé que seguramente no será así, pero cuando has vivido una situación como la de Ucrania, siempre tienes este miedo en mente. Me ha sorprendido especialmente que España fuera uno de los países que más se llenara la boca durante la revolución ucraniana, exigiendo en el gobierno que hiciera prevalecer los derechos democráticos y explicándole cómo tenía que tratar los ciudadanos. Y aquí lo tenemos, hoy, poniendo gente en la prisión injustamente, sin juicio previo. No veoque aquellos valores democráticos que tan pregonaban los tengan hoy en consideración.

Archivado en:

Comentarios