RGF 5737
RGF 5737

Redacción / ACN

Curso escolar sin conciliación laboral y con las PAZ al aire

Más alumnos, más profesorado y un dolor de cabeza con el horario de las escuelas.

El curso escolar 2016-2017 arranca en Cataluña con más de 1,5 millones de alumnos matriculados ante los cuales la Generalitat de Cataluña responde con 798 docentes más que el año pasado que supondrán un total de 66.461 profesores. El equilibrio entre la población escolar y los docentes han hecho bajar las ratios, sobre todo a Infantil. La consejera ha explicado que actualmente, la ratio mediana de los grupos de P3 es de 20,7 alumnos, mientras que el curso 2011-2012 era de 22,9. A Secundaria, la media es de 28,2, 4 décimas por debajo de hace 4 años. Ruiz ha destacado que prácticamente todos los grupos de educación infantil están por debajo de los 25 alumnos, y sólo un 3'3% tiene ratio 25 o superior, y a Secundaria, el 98% también está por debajo de 30 alumnos por aula.

Por este curso, el Departamento destinará 4 MEUR a las ayudas por libros de texto, y se amplían el número de centros que sebeneficiarán, hasta 960, incluidos todos los de alta complejidad. En cuanto a las beques comedor, todavía sin datos definitivos, Enseñanza garantiza la ayuda a todas las solicitudes que cumplen los umbrales establecidos, así como las situaciones sobrevenidas. Por eso, prevé un aumento del gasto de 12 MEUR.

La consejera de Enseñanza, Meritxell Ruiz, se refirió también al controvertido horario escolar que pocas veces encaja con los horarios laborales. La consejera no descarta redistribuir las 175 horas lectivas pero no plantea adaptar el calendario escolar a los horarios laborales porque considera que ''la escuela no tiene que dar respuesta a la mala conciliación'' del país. En una entrevista a Catalunya Ràdio, Ruiz lo ha calificado de ''debate social'' que se tiene que abordar más allá del ámbito escolar.

Y la selectividad?
Otro tema que queda al aire son las pruebas PAU. La Ley orgánica para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) preveía que el 2016 fuera el último año de selectividad, sustituida por unos exámenes de reválida obligatorios para tener el título de bachillerato y poder seguir estudiante. De momento, pero, no se han aclarado los detalles de esta nueva prueba por varios motivos: se sigue con un gobierno en funciones (la mayoría de partidos sacado del PP quieren derogar la que se conoce como Ley Wert) y muchas comunidades autónomasestán en contra. Una de las diferencias con la Selectividad es que si se suspende, tampoco se tiene el título de bachillerato.
Las universidades catalanas tenían previsto hacer sus propios exámenes de selección de alumnas, pero no será así por miedo a cerrar puertas a posibles alumnos del resto del Estado, según explica El Periódico. Esta reválida seguirá teniendo un 40% de peso a la nota final del alumno.

Archivado en:

Comentarios