J.Salicrú

Cusachs-Cuyàs: 'En Robafaves da mucho sí'

Entrevista al periodista Manuel Cusachs y al dibujante Manuel Cuyàs, autores de 'El castillo de Burriac y en Robafaves'

Sois los autores del primer cuento que se hace sobre el personaje de en Robafaves. Cómo se os ocurrió la idea?
M.Cusachs - Yo soy abuelo y como todo el mundo sabe los nietos siempre preguntan el porque de las cosas. Igual me pasaba con el origen de en Robafaves. Y se me acudió crear, por pura diversión, una historia en el entorno de en Robafaves, que no tenía ninguna historia específica excepto la versión tradicional. Esta explica que una vez los geganters, volviendo de Argentona con los gigantes, se pararon a Can Vador del Sorrall, robaron unas habas y las pusieron a la barriga del gigante y al llegar en Mataró los nanos quisieron hacer bailar los gigantes y entonces los cayeron las habas. Pensé que este personaje daba mucho si, que sugería más cosas. Decidí incluir Burriach, por ejemplo.
M.Cuyàs - De hecho, Cabrera y Mataró parecen unidos por Burriach, por Montcabrer, por Argentona…
Cusachs - Y tanto. Pues un golpe terminado el cuento lo hice llegar a en Pep Duran, de Robafaves, que me hizo una serie de apuntes y me animó a buscar un ilustrador. Y entonces fui a buscar el mejor dibujante de Mataró…
Cuyàs - ...cada vez se fue tirando más gordo, todo esto.
Cusachs - Cómo que yo sé que aparte de ser buen dibujando él es un grande mataroní y siempre me ha dicho que si cuando le he pedido otras cosas... Lo vine a ver y le dije que había hecho un cuento, que se lo leyera y que a ver si le gustaba, que me gustaría que lo ilustrara.
Cuyàs - Las cosas de Mataró me gustan, siempre las he mamado. Y ahora que soy grande, pues todavía más. Me he vuelto infantil. Primero lo hice a blanco y negro y después nos pidieron de colorearlo. A partir del que leí se me fueron acudiendo escenas, como la del castillo de Burriach, por ejemplo…

No es un poco osado escribir la historia de un ser tan estimado como en Robafaves?
Cusachs - No, porque nosotros hemos creado una historia deen Robafaves. Es muy estimado y todo el que se quiera, pero no tiene ninguna historia como personaje. Esta es la primera. Estoy seguro que gustará mucho.
Cuyàs - A los menuts los conviene despertarlos la curiosidad por la historia de Mataró. Hacerlos imaginar quién era en Robafaves, por ejemplo. Estas leyendas llegan a hacer que Mataró sea nuestro, que te estimes Mataró. A mí me gusta, dar voladizo a las historias de casa. Ahora mismo he hecho unas Santas por unas estampas que se darán el día de las Santas en Santa Maria. Pues también he querido hacer una leyenda sobre las Santas, no reproducir estas Santas estáticas… he querido que fueran unas chicas de ahora... Yo creo que a los pequeños se los tiene que dar esta fantasía, esta manera de volar, y no quedarse sólo con el que ven.

Martes día 20 • A 2/4 de 8 del anochecer al espacio Renacuajo. Entrada libre.

El tándem Cuyàs-Cusachs Manuel Cusachs y Manuel Cuyàs, a pesar de pertenecer a diferentes generaciones, se conocen desde hace tiempos. A partir de la elaboración del cuento, pero, los dos autores han descubierto que unos antepasados suyos ya habían trabajado juntos nada más y nada menos que en Nueva York, a principios del siglo XX, en una publicación titulada La llumenera.

Del cuento seha hecho una edición de 10.000 ejemplares que se podrán obtener con el ‘Mataró Report' de Santas o bien a la recepción de Renacuajo. El cuento se ha editado con el patrocinio de Fincas Castellano, Auto de Ahora y Caja Laietana.

Archivado en:

Comentarios