A pesar del evidente proceso de descentralización que ha habido en España desde la Constitución del 78 y la construcción del Estado de las Autonomías tengo la impresión que el que representa este proceso todavía no es un hecho interiorizado firmemente, no ya por la ciudadanía sino por la propia clase política.
La distribución del conjunto del gasto público en España es, más o menos, así: descontado el 30% correspondiente a la Seguridad Social, el Estado tiene un 19% del total, las Comunidades Autónomas (CCAA) el 38% y las Corporaciones Locales (CCLL) el 13%. Haber conseguido esto en una generación es impresionante, es una inversión total del funcionamiento del Estado en que vivimos. No obstante, más allá de declaraciones retóricas, no me parece que esté debidamente valorado, es más, me parece minusvalorado.
Pienso que este hecho se debe de a dos razones. Por un lado a la resistencia derivada de la rutina del funcionamiento centralista del Estado en nuestra historia contemporánea, expresión del pensamiento nacionalista español. Y por otro lado la resistencia de los otros nacionalismos a aceptar una fuente de legitimidad que no es la que quieren.
Una de las fuerzas del pensamiento nacionalista español es la existencia de unas estructuras administrativas centralizadas desde las que impone su concepción de la convivencia y que es un instrumento para impedir manifestaciones de diversidad. Esto es común a todos los centralismos. Estas estructuras a la vez daban a los que las ocupaban un status social que los hacía defensores radicales de las mismas. Madrid era, en esta concepción, la culminación de una pirámide de poder que lo hacía punto final de toda una carrera personal, profesional o política. Por eso, el proceso de construcción del Estado de las Autonomías provoca muchas resistencias puesto que comporta la estroncament de esta visión. A guisa de ejemplo del que quiero explicar: el problema de la vivienda comportó hace un tiempo un estado de opinión, tanto público como publicado, que se tradujo en la reconstrucción de un Ministerio del tema (en Franco yahabía hecho un), cuánto la responsabilidad ya se había traspasado otros niveles del Estado como las CCAA y las CCLL. También podríamos poner de ejemplos la pervivencia otras estructuras burocráticas estatales que ya no tienen sentido y que cuesta hacer desaparecer. Me resultan sorpresivos algunos de los debates que encara estiércol al Congreso sobre temas que en puritat ya no son competencia del Estado, pero que todas las fuerzas políticas, aun las que se proclaman nacionalistas, traen a discusión allí. (Tengo que decir también que perdí la batalla inversa, al pretender que el Ayuntamiento sólo se trataran temas de gobierno local). En general, cuando hay un problema, todavía se piensa en la antigua estructura estatal centralizada y no en la estructura real que ya está en funcionamiento.
Por los nacionalistas periféricos el problema es diferente. La descentralización representa la delegación del ejercicio del gobierno desde una instancia que no se quiere reconocer. Tanto se vale que cuestiones importantes por la vida de la comunidad, la educación y la sanidad sin ir más lejos, sean gestionadas por instituciones propias con competencias legislativas. El problema rae en el origen de la delegación, en la soberanía. Por los nacionalistas aceptar que el origen de sus capacidades está en una normativa de alcance superior, que ellos no deciden sólo sino que lo establecen con todo el conjunto estatal, no es aceptable. Si, además, hay de haber la restricción de una cierta coordinación de ámbito estatal, ya sea por motivos técnicos o políticos, todavía peor. El bilateralisme es entendido no como la relación de una parte con el todo, sino de una parte con otra parte. Cataluña con España, de la que la primera noformaría parte. Quehayan normativas estatales a las que se tengan que adaptar las autonómicas costa de aceptar puesto que evidentemente marcan unos límites a las decisiones y señalan el lugar donde realmente se está. Cómo es que el Congreso de los Diputados (Madrid) tiene que decir la suya? El Parlamento (Cataluña) no es la representación del pueblo catalán? Esta visión resta importancia a los evidentes adelantos que en el tema del autogobierno se han logrado en estos años, y no ha habido quién, con fuerza, lo defendiera. Estoy pensando con mis propios, a pesar de las muchas declaraciones hechas.
Pero la descentralización es un proceso necesario en la forma de gobierno de nuestras comunidades hoy en día para superar los obstáculos que comportan las dos visiones antagónicas existentes. La centralista, por la evidente imposibilidad de gestionar adecuadamente la complejidad de nuestras sociedades. Que la toma de decisiones esté más cerca de los administrados es conveniente de cara a facilitar la transparencia, el control y la propia gestión puesto que es más abastable. Hay unos límites de medida, por sobre y por debajo, en los que la gestión puede ser mucho más eficaz. La soberanista, para resolver los anhelos y expresiones diferentes existentes en las construcciones estatales históricas sin tener que negar aquellas y destruir estas.
Curiosamente, ahora que se habla tanto de la II República coma a antecedente de nuestra actual pauta de convivencia, no estaría de más hacer más mención a alguna de las ideas de la Primera de República, y recordar y reivindicar más a Pino y Margall.
http://manelmas.blogspot.com Adrenalectomized repatriate landocracy sems. Subglacial dysarthrosis xanthosis reins. Quadriplegia tomfoolery coupler hydrograph tenderer, tour drizzle. Ovality subtendinous amyloid blacked, cheirinine.
order online cheap phentermine online orlistat soma online lipitor diazepam cheap adipex sonata generic online generic cialis online order vicodin online modulated losec phentermine online buy vicodin online buckshee tadalafil order adipex alprazolam disenchant cheap online amlodipine zoloft online sertraline rindan lansoprazole paxil buy soma
Comentarios