Lacuesta, Sala, Pons y Pérez
Lacuesta, Sala, Pons y Pérez

J. Vives

Directores y críticos concluyen que el formato digital democratiza el cine

Los participantes a la primera mesa redonda de Can Xalant coinciden al destacar los nuevos formatos de representación de la realidad

La implantación de los formatos digitales ha hecho posible la democratización de las formas de hacer cine, pero también de ver el cine. Esta es una de las conclusiones a las cuales llegaron miércoles día 8 los participantes a la primera de las mesas redondas programadas en las jornadas sobre arte y cine de Can Xalant. El acto, que se enmarca en la XXVIII Muestra de Cine de Nuevos Realizadores, sentó en la misma mesa a los realizadores Isaki Lacuesta y Lupe Pérez, al director del festival de Sitges Àngel Sala y al crítico y profesor de cine Joan Pons.

Los cuatro acordaron en que se está dando un cambio en los formatos cinematográficos, a pesar de que con matices. Así, según Lacuesta, gracias a los formatos digitales ya se pueden rodar diarios íntimos u obras personales que en cine tradicional nunca habrían sido posibles. Además, también apuntó a la retroalimentación del cine nordamericà y el oriental como otro de los fenomens que está haciendo surgiendo nuevos formatos, así como el acceso a otros películas por internet. Sala, por su parte, insistió en como el formato digital “ha democratizado” la forma de hacer cine pero también de verlo, puesto que ahora las películas se pueden encontrar por internet o incluso “verse en la pantalla de un móvil”, y recalcó los efectos que también está teniendo la globalización en estos fenomens.

Por Lupe Pérez, no se trata tanto del surgimiento de nuevos formatos como “de formatos reciclados” que parten de “las convenciones sobre cómo se tiene que retratar la realidad”. La realizadora comenzó así un nuevo debate a cercando de los límites entre la realidad y la ficción, límites que se traen a extremos en el género de “falso documental”. Según añadió Pons, estos límites son tan difundidos que incluso se pueden encontrar elementos de ficción en programas supuestamente realistas como por ejemplo Grande Hermano o incluso ente los mismos informativos.

La mesa redonda, que se alargó durante dos horas, derivó en una animada tertulia en la que la que, entre otros temas, también se debatió sobre los problemas de distribución con el que se encuentran las películas que salen las cánones comerciales. En este sentido, Àngel Sala defendió el papel que juegan los numerosos festivales y muestras que han ido surgiendo los últimos años: "hay tantos festivales porque hay mucha demanda de este tipo de cine", dijo Sala, que también manifestó su convencimiento que este cine "no se tiene que obsesionar para conseguir blockbusters o para llegar a un público masivo".

Archivado en:

Comentarios