-
-

lamalla.net

Dólmenes borde el mar

Visita a la parte más desconocida de Roses

Ahora que empieza a hacer buen tiempo, es una buena época para descubrir la parte más desconocida de Roses (la Alt Empordà). Si siempre que hemos visitado este pueblo de la Costa Brava nos hemos quedado paseando por su paseo marítimo, este golpe os proponemos girar la espalda al mar y empezar a andar ninguno la montaña. Os sorprenderá la mano de dólmenes y menhires quepodremos encontrar y que contemplan la costa después de 5.000 años de ser construidos por los primeros habitantes de esta tierra. El punto de partida y principal atractivo de esta ruta circular de una hora de duración -uno de los itinerarios megalíticos más completos e impresionantes de la Costa Brava- es el Dolmen de la Cruz de En Cobertella.

Siguiendo la carretera de Montjoi, que sale de Roses, llegamos junto a este dolmen, donde podemos aparcar el coche y empezar a andar. Sus proporciones - 5,20 m. De longitud, 2,45 de ancho y 2,14 de alto - lo convierten en uno de los más importantes de Cataluña. Nova, fue declarado monumento historico-artístico en 1964. A siete minutos del dolmen llegamos a la Casa Quemada, que nos permiten ver los restos de una construcción de la época medieval.

En esta tranquila paseada hacia la Muntanyeta podemos disfrutar de una fantástica panorámica de todo el entorno. A nuestra izquierda nos queda el Golfo de Roses, a la derecha, la llanura de l'Empordà con la sierra de la Albera, de Rodes y los Pirineos al fondo, y ante nuestro, los núcleos turísticos de Santa Margarita y Empuriabrava.

A mitad de nuestro recorrido encontramos la zona donde se concentran más número de dólmenes y menhires y que se distribuyen a ambos lados de la carrerada de Norfeu o camino de los Franceses, antigua vía ganadera. Atravesamos el plan de Gates, donde todavía hoy en día es zona de pasto de las vacas gerundenses, e iremos tumbando hacia la derecha, dirección a nuestro punto de salida, hasta llegar al último punto de interés de la ruta, la empolla-dolmen de la reguera de la Cuadragésima.

Archivado en:

Comentarios