Uno de los grandes proyectos estratégicos del territorio, en especial a Mataró, es la promoción de la economía circular como punta de lanza para cambiar el modelo productivo y generar menos residuos. El Maresme cuenta con un agente clave para lograrlo, el Consorcio para el Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos. Además de tratar los residuos generados por un millón de habitantes de 60 municipios del Maresme y lo Vallès Oriental, el organismo impulsa proyectos e iniciativas destinadas a transformar el modelo económico porque sea más sostenible.
Parque Circular
El proyecto principal es el Parque Circular Mataró-Maresme que se desarrollará en el polígono Mata-Rocafonda, a Mataró, y que quiere promover la reparación y reutilización de materiales y productos para reducir la producción de desechos. El hallazgo de restos arqueológicos al solar está atrasando la construcción de la primera fase del proyecto, pero en paralelo este 2021 se han producido grandes adelantos en la aplicación del modelo de economía circular en las industrias del territorio. El Parque contará con espacios y propuestas para la ciudadanía destinadas a la reducción de residuos, y también se dedicará al tratamiento de los voluminosos con una visión innovadora que permita su preparación para la reutilización. El objetivo a largo plazo es que Mataró acontezca un 'hub' de empresas y organismos vinculados a la economía circular, con cabida para un espacio específico de innovación, emprendimiento y formación en este ámbito.
Éxito del retorno del Recuwaste
Mientras el Parque Circular se va concretando, el Consorcio mantiene otras líneas de actividad, como por ejemplo el Congreso Recuwaste 2021, que se pudo celebrar el mes de octubre (después de cancelarse el año pasado por la Covid) con un gran éxito de participación, más de 800 asistentes presenciales y otro centenar de forma virtual. La VI edición del congreso internacional de referencia en la gestión sostenible de los residuos y de los recursos se celebró con el lema "La [R]evolución de los Recursos" y mantuvo su exitoso formato de sesiones en paralelo cubriendo diferentes ámbitos de interés público y privado.
Programa de educación ambiental
El Consorcio ha cerrado este 2021 superando los 50.000 alumnos que han pasado por su programa de educación ambiental, desde su creación el 2013. Estas cifras lo sitúan como uno de los programas educativos en este ámbito más exitosos de Cataluña. Además, este año se ha incorporado a la oferta formativa las visitas virtuales a las instalaciones de la planta de tratamiento de residuos, de cara a adaptarse al contexto de pandemia, a las cuales han asistido un total de 1.479 escolares. El objetivo de este programa es reflexionar sobre el consumo responsable y sobre la necesidad de adoptar un compromiso en cuanto a a los residuos que se generan.
Récord de separación de residuos
Este 2021 la recuperación de materiales reciclables (papel y cartón, plásticos, vidrio y metales) de la fracción resta (el contenedor gris) de los residuos municipales ha logrado su máximo histórico, con un valor del 10,98%. Los materiales que más se han recuperado han sido plástico film (2,63%), vidrio (2,38%), papel y cartón (1,75%) y chatarra (1,52%). Algo que se ha podido lograr gracias a la innovación en los procesos y la implementación de nuevos equipos.
"Tenemos que reducir todavía mucho más la cantidad de residuos que generamos"
Entrevista con Carles Salesa, director del Consorcio para el Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos

Carles Salesa
En qué estado se encuentra el Parque Circular?
El 2021 tenía que ser el año definitivo para un proyecto estratégico para Mataró y lo Maresme como este, pero los hallazgos arqueológicos al solar han obligado a atrasar la construcción de la primera fase. Teniendo en cuenta las prospecciones arqueológicas y la nueva licitación de obras que tendremos que hacer, si los resultados de los trabajos arqueológicos nos permiten mantener el proyecto aprobado, calculamos que tendremos las obras acabadas a finales de 2023 o principios de 2024.
El proyecto, pero, sigue avanzando?
A pesar de este paréntesis, hemos podido avanzar mucho en el ámbito industrial. Los fondos europeos Next Generation y la existencia de un organismo como el Consorcio que lidere en este ámbito han abierto una ventana de oportunidad porque muchas empresas del territorio se animen a cambiar sus modelos de producción. La mayoría de sectores son conscientes que tienen que evolucionar en materia de sostenibilidad como eje transversal de su actividad, porque lo 'business as usual' no será válido de cara al futuro. Muchas empresas ya tenían proyectos en este sentido, pero no los veían viables hasta ahora que han visto la posibilidad de aplicarlos.
Qué significa esto por el territorio?
Es una muy buena noticia, porque nos encaminamos a acontecer un 'hub' de atracción de iniciativas circulares, algo que no solo generará beneficios ambientales, sino que también generará en el ámbito social y en la promoción económica, por la creación de puestos de trabajo de calidad que supondrá el proyecto. El aspecto social es transversal en nuestra visión, tanto en cuanto a las múltiples actividades que promoveremos en el Parque para la ciudadanía, como por la incorporación de empresas de economía social y solidaria. La apuesta del Ayuntamiento de Mataró y del Consorcio es muy clara en este sentido.
Hemos mejorado en la generación de residuos en la comarca?
Se ha reducido menos del que nos gustaría. A pesar de que algunos municipios del Maresme nos dan resultados muy satisfactorios –17 municipio consorciados han obtenido una recogida selectiva por encima del 50%, el 2020–, todavía hay margen de mejora en la recogida selectiva en la comarca, y muy especialmente a la hora de prevenir la generación de desechos. Queda mucho trabajo para hacer por parte de la administración pública y de la sociedad en general –al fin y al cabo somos los ciudadanos los que escogemos los hábitos de consumo y generamos residuos– para cambiar este panorama. Es cierto que los Ayuntamientos están apostando claramente por mejoras en los modelos de recogida, ya sea el puerta a puerta, con apuestas como por ejemplo los contenedores inteligentes o modelos mixtas. Pero una cosa es cambiar el modelo para reciclar más y la otra generar menos residuos, y todavía no estamos en esta pantalla.
Comentarios