Mataró organiza el cercano 16 de noviembre una Jornada de Educación para la Ciudadanía Global bajo la pregunta 'Qué podemos hacer en Mataró para mejorar el mundo?'. Se trata de una sesión destinada a docentes de centros educativos, entidades y trabajadores de servicios municipales para profundizar en el concepto de educación transformadora: una acción educativa que intenta tomar conciencia de las desigualdades globales y sus causas, y busca implicar a la ciudadanía en la transformación de su entorno. Esto es, explican los técnicos municipales responsables del proyecto, profundizar en factores que delimitan el que se considera justicia global: derechos humanos, la no discriminación, sostenibilidad global, desarrollo sostenible, interculturalidad o igualdad de trata.
La idea de la jornada es sensibilizar a la ciudadanía presente y futura de problemas globales que se pueden afrontar desde el ámbito local. Para hacerlo, las jornadas se dividirán en dos partes. Por un lado habrá una charla de Carol Subidas, directora de Creart (Cooperación Internacoinal y Educación para la Justicia Global a través del arte y la creatividad), ONG que enfoca la resolución de conflictos a través del arte y la creatividad. Por la otra, la jornada quiere poner en valor experiencias que se llevan a cabo en Mataró desde entidades, escuelas y profesionales municipales.
Se explicarán experiencias donde la alianza con varios actores marca la diferencia. Actividades y talleres que una entidad de la ciudad hace en un centro educativo, servicios municipales que pidan, por ejemplo, voluntariado para hacer limpieza de bosques y otros sinèrgies posibles. habrá un catálogo de ejemplos de experiencias y pequeñas alianzas que mejoran la ciudadanía global y también se expondrán cuatro casos, de los cuales hay tres de confirmados. Uno es Biabanca, la banca ética que se hace al Instituto Miquel Biada; la otra, Todas juntas, una acción que fomenta la convivencia y la ayuda mutua entre mujeres a Rocafonda; y un tercero confirmado, Luz en el Sáhara: un intercambio cultural y sensibilización sobre la situación del Sáhara Occidental desde el mundo del ocio educativo.
Cuál es, por lo tanto, el objetivo de la Jornada? Principalmente, concienciar. "Queremos mostrar experiencias que ya se están haciendo, hacer difusión, ponerlas en valor e invitar a otras entidades a que sean creativas y hagan sus propias experiencias", relata la técnica municipal Sandra Garrusta.
El siguiente paso, después de poner sobre la mesa un marco conceptual común y hacer difusión de este tipo de experiencias, será presentar el proceso participativo para salir adelante un plan de educación por el desarrollo, que tiene que empezar en enero y donde habrá una convocatoria de subvenciones para entidades para financiar proyectos vinculados con la educación para la ciudadanía global.
Un primer paso a seguir
La regidora de Bienestar Social, Laura Seijo, relata que todo ello se define en "que puede hacer Mataró para mejorar el mundo", y que la ciudad tiene que "asentar las bases para impulsar un marco global de trabajo que implique entidades, docencia y servicios municipales". "Hay que entender la educación como una mirada crítica y transformadora, tenemos una oportunidad enorme de poder cambiar las cosas y hay que crear sinergias entre los agentes del territorio; por eso organizamos una jornada así, para dar un primer paso adelante", desgrana la regidora