-
-

S.F.

El buen tiempo hace fluir Sant Jordi en el centro de la ciudad

Los protagonistas por la mañana han sido los niños de las diferentes escuelas que han visitado las paradas de libros y rosas a la Plaza de Santa Anna

 


La Fiesta Nacional de Sant Jordi ha llenado la Riera y la Plaza de Santa Anna de Mataró de rosas y libros. A lo largo de toda la mañana, el buen tiempo ha permitido que el movimiento y dinamismo que se ha podido ver en el centro neurálgico de la ciudad haya tenido como protagonista a los niños y sus escuelas. Mareas de grupos de los diferentes centros educativos han florecido entre las paradas de rosas y los libros. "Desde la escuela se trabaja mucho el tema de la Fiesta, y cómo que también es tradición, aunque sea un golpe al año se regala un libro a los pequeños", explica Mònica Ballesta, que trae su clase de seis años a ver el ambiente que se respira por Sant Jordi. "Es un día especial, puesto que la pequeña excursión cierra todo el trabajo que se ha hecho porque conozcan la leyenda de Sant Jordi y cojan hábitos de lectura", añade.

A medida que los estudiantes son más grandes, el Sant Jordi se convierte  en trabajos encargados por los profesores: "Estamos recogiendo los libros más mediáticos, los best-sellers, las novedades editoriales, etc. A cada parada" Explica Paula Jarque, alumno tercero de ESO de las Escuelas Pías de Santa Anna.  'El Juego de Ángel', de Ruiz Zafón, y 'Ahora hablo Yo', de Carles Reixach, son dos de los libros con más éxito a las paradas. Las visitas de los alumnos de las escuelas han dado dinamismo y ambiente festivo a lo largo de la mañana, a pesar de que la venta de rosas y libros no responde proporcionalmente al número de personas que han paseado por el corazón de Mataró: "Podría ir mejor, pero a medida que se acerque la primera hora de la tarde la cosa se animará", asegura Núria Bas, del hospital de Can Ruti pero vendedora de rosas por un día a la riera. En un mercado de competencia perfecta como el que se organiza cada 23 de abril, cada cual ofrece su disparo diferencial: "A quien nos compra una rosa, le tomamos la presión de manera gratuita". "De momento, la gente la tiene bastante bien", añade Bas.

A los pies de la Riera, Carme Callos asegura que con tanta chavalería "hay mucha gente pero no se compra tanto". En su caso, hay la opción de vender rosas con una caja que ellos mismos fabrican: "Pensamos, si fabricamos cajas, podríamos vender también rosas". De momento, la experiencia "está siendo muy positiva". Cerca del centro neurálgico de esta fiesta, pero lejos de las aglomeraciones que hay en la Plaza Santa Anna, justamente en una de las esquinas de la Plaza de las Tereses, se ofrecen rosas personalizadas: "Para no hacer un regalo tanto típico, tenemos unos cartellets donde se puede poner una pequeña dedicatoria". "Además, donde estamos, la gente que está de paso nos lo compra a nosotros que no tiene veinte paradas diferentes al lado", explica Laura Marxal.

Roses, libros, Can Fàbregas y la Segunda República


A pocos metros del Ayuntamiento, Can Fàbregas también ha hecho acto de presencia en un día tan señalado. La Plataformas Salvamos Can Fàbregas tiene su paradeta de rosas. Tal y cómo asegura Angela Guerrero,  hoy "es un día de reivindicaciones, si queremos preservar la tradición, también tendríamos que quererlo hacer con nuestro patrimonio". "No hemos vendido muchas rosas, pero no es nuestra tarea, sólo queremos tener presencia", ha añadido.

Otro de los actos que se celebran es la visita en el Ayuntamiento. Decenas de personas han sido haciendo cola porque los regidores del consistorio, guías turísticos por un día, expliquen los espacios más representativos y las anécdotas más curiosas. Mientras el líder del PP, Pau Mojedano, explicaba a un grupo de alumnos y sus profesoras el significado de las imágenes que se pueden encontrar al hall de la sala de Plenos –entre las que se encuentra la introducción de Mataró en la Corona de Aragón por Ferran II el católico o la inauguración del primer ferrocarril de la península ibérica, obra de Miquel Biada- Xavier Safont-Elige, regidor de la CUP, esperaba el primer grupo que tendría que guiar. "En este guion que nos han pasado que repasa la historia del consistorio incomprensiblemente no se habla de la República". Por eso, Safont ha asegurado que pondrá su granito de arena en la explicación: "Hay que explicar como se echó la monarquía y algún detalle del Ayuntamiento de Mataró, como que  el 1934 se proclamó el estado catalán colgando el estelada al consistorio". Por su parte, Alícia Romero esperaba a la entrada del Ayuntamiento su turno como guía: "Empiezo ahora a las 12.00 y estaré tres horas seguidas". Aún así, la presidenta de la IMPEM admite que "es divertido enseñar  el interior del Ayuntamiento y sus detallets".

Comentarios