El Espacio Renacuajo, en una inauguración. Foto: R. G.
El Espacio Renacuajo, en una inauguración. Foto: R. G.

El Espacio Renacuajo celebra 15 años de vida

Una exposición del escultor Manuel Cusachs sirve para conmemorar el aniversario de la sala como altavoz del arte mataroní y maresmenc

Tres lustros dando voz al arte mataroní y maresmenc. El Espacio Renacuajo celebra 15 años de actividad ininterrumpida al servicio de los artistas del territorio, y lo hace con una exposición muy especial, a cargo del escultor Manuel Cusachs, que se inaugura el próximo jueves 30 de noviembre a las 19.30h. Se trata de una sala que es mucho más que vestíbulo de la sede del emprendida Renacuajo Comunicación. Desde su inauguración, en 2002, se ha convertido en un espacio expositivo del arte mataroní y maresmenc. Peculiar, sí, puesto que su idiosincrasia la hace diferente a la de una galería de arte. Pequeña y modesta, también. Pero el balance de esta década y media muestra la importancia que este espacio ha tenido para el arte local y sus creadores, ya sean noveles o consagrados, desconocidos o muy famosos. Un total de 165 exposicionesson la prueba.

Los cuadros del pintor Tomàs Safont-Elige fueron los primeros al colgar de las paredes del Espacio Renacuajo, ahora hace 15 años, cuando Renacuajo Comunicación acababa de trasladar sus oficinas a la nueva sede de la calle Santa Benet. Vinculada en el mundo de la cultura de la ciudad y de la comarca desde su nacimiento a través de las páginas del semanario Renacuajo y otras publicaciones como Mataró Report, la empresa daba un paso más en este sentido abriéndose al ámbito expositivo. Desde entonces sus paredes han acogido todo tipo de artistas, sin poner ninguna barrera en materia estilística, temática o técnica. Sólo dos condicionantes: que fuera obra de calidad y que sus cradors, salvo alguna notoria excepción, se circunscribieran en el territorio mataroní y maresmenc. Si de una cosa se puede abanicar el Espacio Renacuajo es de haber acogido durante todo este tiempo a prácticamente todos los grandes nombres del arte local y comarcal, desde Albert Alís a Marta Duran pasando por Santi Extraño, Concha Ibáñez, Josep Maria Codina, Pepe Novellas o Ricard Jordà, entre tantos y tantos otros.

La exposición retrospectiva del escultor Manuel Cusachs se inaugura este jueves día 30 en las 19.30h en el Espacio Renacuajo (C/ Santo Benet 16-18)

Pero el espacio no sólo ha vivido de los grandes nombres. Una de sus principales razones de ser ha sido dar voz a artistas jóvenes y/o a aquellos creadores que empezaban en el mundo del arte, incluso debutante como expositores. Para todos ellos el Espacio Renacuajo ha sido una plataforma que, durante muchas etapas, no ha encontrado ninguna réplica en Mataró. Después de la etapa dorada de las galerías de arte de la ciudad durante las décadas de los 70 y los 80, como por ejemplo la Tertre, la capital del Maresme ha sufrido una importante carencia de espacios expositivos, sobre todo aquellos abiertos a los artistas plásticos de la ciudad, que a menudo han encontrado refugio en Renacuajo.

Las exposiciones más destacadas

En todo este tiempo el Espacio Renacuajo se ha convertido en una sala de referencia, cosa que le ha permitido llevar a cabo proyectos ambiciosos en diferentes formatos. Entre las más destacadas, sin duda, la dedicada a Alfred Opisso, con dibujos, aceites y pastels de este grande y popular artista con fuertes vínculos mataronins (murió en la ciudad en 1980), que la sala acogió para celebrar el 20è aniversario del semanario Renacuajo. Cinco años más tarde, para conmemorar el cuarto de siglo del semanario, el Espacio Renacuajo acogió la exposición "Mataró. Miradas" donde 25 artistas de la ciudad retrataban la capital del Maresme desde su particular perspectiva. Las colectivas han sido uno de los puntos fuertes de Renacuajo, como se va demostrado también a la exposición "Tempus Huido", en 2014, en la cual 7 de los artistas más relevantes de Matarópresentaban una obra actual y otra suya de tres décadas atrás, coincidiendo con la celebración de los 30 años de vida del semanario.

targeta 11

El Espacio Renacuajo también ha colaborado con varias entidades y galerías de arte mataronines y forànies. Artistas del prestigio de Modesto Cuixart, Agrimón o Ràfols Casamada llegaron a las paredes de la sala de la mano de la Galería Canals de Arte de Sant Cugat, y nombres tanto populares como Ramon Moscardó lo han hecho gracias a la colaboración con la galería Lolet Comas de Mataró (actual Moldumat). También sehan podido ver iniciativas conjuntas con la Asociación Santo Rebrote por el Arte, entidad clave en la promoción del arte a la capital del Maresme. Por ejemplo, las diferentes colectivas de Puntos de libro creados por artistas locales, vinculadas a la celebración de Sant Jordi. La fotografía también se ha abiertoen la sala con proyectos como la colectiva "10 de Santas" con una decena de fotógrafos de la ciudad retratando la Fiesta Mayor con instantáneas acompañadas de textos del escritor Joan Carles Gonzàlez.

Confesiones de grandes artistas

Fuera de las paredes del Espacio Renacuajo, pero vinculadas directamente al espíritu de la sala y a la voluntad de la revista Renacuajo de promover el arte y la cultura de la ciudad, hace falta mencionar las dos veladas artísticas impulsadas al Ateneo. La primera fue "Confesiones en negro", en 2006, con el pintor y escultor mataroní Perecoll como protagonista. Una conversación con el artista de la mano del crítico de arte Pere Pascual, promovida por el mensual Mataró Report, editado por Renacuajo, y acompañada de música en vivo. Un formato similar al que se vivió dos años más tarde, en el mismo recinto, con otro de los grandes nombres del arte mataroní, Josep Maria Codina.

Comentarios