El próximo domingo 25 de noviembre Cataluña celebra seguramente las elecciones más importantes desde el restablecimiento de la democracia. La masiva manifestación a favor de la independencia del pasado 11 de septiembre, el bloqueo a la propuesta estrella del gobierno –el pacto fiscal- y la crisis económica y su gestión han abocado Cataluña a unas elecciones prematuras, sólo dos años después de las anteriores. Y más viscerales. Los partidos se han posicionado claramente en el tema identitario. Sin tapujos. Sin jugar "a la puta y la ramoneta". Y con los derechos sociales cogidos de la mano.
Convergència i Unió ha sido uno de los partidos con un viraje más fuerte en el tema identitario. Mirando desde la barrera los acontecimientos previos al Once de Septiembre –participaciones particulares a banda- y capitalizando el movimiento desde el día siguiente, con un Artur Mas que en cuerpo noestuvo pero que consumido el cartucho del Pacto Fiscal en una reunión de menos de dos horas con Mariano Rajoy decidió abrazar una realidad independentista creciente. Núria Calpe, representando del Maresme que va a las listas de la federación nacionalista, considera que la campany ha ido "bien" a pesar de que 'shagi "ensuciado por gente que de democraciasabe poco". Calpe considera que son unas elecciones muy "trwanscendentals" y que "la ciudadaníaes consciente".
El PSC como principal grupo de la oposición no apuesta ni por la independencia ni por el centralismo. "El federalismo es la vía sensata", afirma Alícia Romero, candidata maresmenca a entrar al parlamento después del 25 de noviembre. Una de las preocupaciones del PSC ha sido movilizar su electorado, por eso han hecho "una campaña de proximidad". Una mecánica importante para "explicar qué es el federalismo y cómo funciona como instrumento para conseguir justicia social e igualdad". El objetivo es "convencer los indecisos y conectar con la gente". Romero considera que hay una tendencia " a la baja" por "muchas razones" respeto el PSC (así lo indican las equestes), pero que hay que luchar porque "el impacto sea el menor posible".
De la independencia al federalismo y del federalismo al centralismo. El Partido Popular se encuentra a las antípodas de las propuestas de CiU. Jose Manuel López, presente a las listas del PP a la Generalitat, considera que las encuestas "son encuestas, pero muestran una tendencia" que por ellos es positiva: "Por primera vez un electorado que acostumbra a quedarse en casa en las elecciones autonómicas quiere salir para parar las obsesiones independentistas". Y apostando por una mejora por Cataluña que según López el mismo Rajoy cree conveniente: "Nos hace falta mejor financiación y la solidaridad no puede ser il•limitada, pero mejorar los mecanismos de financiación se hace dialogante y no con ruptura; Rajoy es receptivo con esta idea y lo defenderemos ante quién haga falta".
Después de años complicados a nivel interno y de credibilidad de partido, Esquerra se encuentra renaciendo y cogiendo un protagonismo durante la campaña que seguramente no esperaban. Pere Aragonés, maresmenc a las listas por ERC, considera que a pesar de que "se llama que la campaña no sirve, a nosotros nos ha servido para aumentar apoyo". De hecho, las últimas encuestes col•locaven ERC en segunda posición en el parlamento en algunos casos. Los motivos considera que son claros: "No somos un partido que el diez de septiembre no estaba por la independencia y el día 12 sí, y ha quedado claro que votar ERC será votar al 100% diputados que trabajarán por la independencia". Por Aragonés, otros partidos como CiU [a pesar de que no lo cita directamente] tienen "un 25% de la federación que seguramente no es independentista".
ICV-EUiA juega un papel a dos bandas. Está por el derecho a decidir pero lucha y carga con fuerza contra los recortes y a favor de la mejora de los derechos sociales. Las encuestas le dan una subida en votos y diputados, hecho que Salvador Milà, a las listas por la formación ecosocialista, considera que se da porque aglutinan "un voto de alternativa ante la desorientación de la convocatoria de elecciones y la gente que quiere apostar por otros factores como los derechos sociales". Por él se ha intentado "esconder los recortes con el debate nacional, pero no han podido". " El objetivo es "superar el esquema agotado de la socialdemocràcia e impulsar una alternativa por la izquierda social del país". Y con derecho a decidir, apunta.
La CUP, presente en el Ayuntamiento de Mataró y que se presenta por primera vez a las elecciones a la Generalitat, también está confiada. "No tenemos presencia mediática, pero en la calle el que estamos notando es muy potente y se nos traslada mucha ilusión de la gente", explica Xavier Safont-Elige, regidor en Mataró y presente a las listas de la CUP por Barcelona. Por él "muchos nos ven como una esperanza de cambio en un momento difícil" y saben "que siempre hemos estados ligados con la independencia y un proyecto social transformador que dé más justicia social". Safont-Elige considera que la "trayectoria ejemplar" y la honestidad de la formación son motivos por los cuales están confiados.

-
Mataronins llamados a las urnas
Unos 85.000 mataronins están llamados a las urnas este cercano 25 de noviembre. En total habrá 128 meses electorales distribuidas en 77 colegios electorales dentro de 47 edificios diferentes. En la web municipal el Ayuntamiento de Mataró facilita un servicio para introducir el NIF y calle de residencia y poder ver donde se tiene que ir a votar. Destaca el cambio del colegio electoral del Angeleta Ferrer, que pasa en el edificio de la Moderna (calle Cuba 47) debido de a los recientes problemas con la sede de la escuela.
-
Comentarios