A pesar del paso de los años, Josep Puig y Cadafalch continúa siendo un nombre propio de referencia en la arquitectura, a pesar de que fue un personaje mucho más complejo, con capacidad de alcanzar con reconocimiento ámbitos de la política y de la cultura. En un año en el cual se lo recuerda, es más presente que nunca su presencia en el legado que dejó, especialmente en Mataró y en Argentona, pero también en Canet de Mar.
La conmemoración del 150è aniversario del nacimiento de monte y Cadafalch y el centenario como presidente de la Mancomunidad de Cataluña sirven, sobre todo, para poder mostrar como fue una personalidad inquieta, con capacidad de desplegar una gran actividad como arquitecto, urbanista, restaurador, historiador del arte con proyección internacional y también como político, en unos momentos claves para la historia de Cataluña.
El año 2017 está dedicado en Puig y Cadafalch y cuenta con el apoyo de un amplio abanico de instituciones y representantes de la sociedad civil catalana. Por este motivo, se han organizado congresos, exposiciones, jornadas, seminarios e itinerarios, entre otros propuestas culturales que permiten acercar a la ciudadanía el legado poliédrico del genial arquitecto.
Entre las múltiples actividades que se proponen, destacan el Congreso "Puig y Cadafalch, Arquitecto de Cataluña", que se celebrará en Barcelona y Mataró el mes de octubre; la exposición "J. Puig y Cadafalch. Arquitectura, historia, arte y política", coorganizada por el Museo de Historia de Cataluña y el Archivo Nacional de Cataluña; un documental, y numerosas propuestas más en Mataró y Argentona, así como incluso actas en el extranjero. Se puede ir resiguiendo todo el que se va tirando gracias al Web Año Puig y Cadafalch 2017: http://cultura.gencat.cat/ca/anypuigicadafalch/ Por otro lado, el programa de actas del año Puig y Cadafalch en Mataró puede consultarse al web www.culturamataro.cat
Pero para conocer Monte y Cadafalch, de verdad, el mejor que puede hacerse es visitar sus obras. Y quien vive al maresme lo tiene muy fácil, especialmente en Mataró y en Argentona.
La ruta por Mataró
Resiguiendo las rutas promover y organizadas por los ayuntamientos, el descubrimiento de Puig y Cadafalch en la capital del Maresme puede iniciarse en el Ayuntamiento mataroní, donde el arquitecto hizo un proyecto de la reforma del Salón de Sesiones y destaca la enteixinat de madera del techo y la decoración con escudos. En la calle de Santo Cristòfor se tiene que hacer una visita a la tienda La Confianza, todo un icono del centro de Mataró, con un característico exterior de baldosas vidriades. Bien cercaencontramos La Ringlera, edificio para las paradas de vender en la plaza Grande que el arquitecto municipal predecesor de Puig y Cadafalch, Emili Cabañes, construyó. Los desperfectos, posiblemente de unas trombas de agua, trajeron Monte y Cadafalch a la reforma de la cubierta, que él convierte en más vistosa, semicilíndrica y con revestimientos cerámicos de franjas de colores y detalles ornamentales de hierro forjado.
La Casa Sisternes de la calle de Santo Simó se considera su primera obra arquitectónica, una casa de cós, donde empieza a experimentar con elementos ornamentales como la cerámica o la forja. Otro edificio mataroní con la firma de Puig y Cadafalch es la Casa Parera, a la fachadalucen los elementos del escultor modernista Eusebi Arnau. E inevitable punto de referencia, la Casa Coll y Regàs, obra que se presentó al Ayuntamiento firmada por Antoni M. Gallissà, arquitecto más grande que él y amigo. Se despliega con formas medievales y barrocas, influencias norte-europeas y mozárabes, hierros, esculturas, baldosas...
Otra construcción del itinerario mataroní de Puig y Cadafalch es la Beneficencia, casa de caridad de Mataró para chicas huérfanas y mujeres con dificultades y centro educativo. Por otro lado, al Callejón, 39, detrás el Ayuntamiento, puede verse la casa natal del arquitecto.
La huella argentonina
En Argentona, Puig y Cadafalch dejó también su impronta singular. Cómo por ejemplo en su casa de veraneo, adquirida por el Ayuntamiento y restaurada después de una campaña ciudadana para salvarla. A la parroquia de Santo Julià de Argentona, donde hizo la ampliación de la capilla del Sacramento y varias restauraciones. A Can Calopa, en el centro de la villa, casa solariega de cuatro cóssos y con tejado a cuatro vertientes, que también recoge su impronta modernista. En la excepcional Casa Garí, donde muestra las ideas arquitectónicas del innovador arquitecto. También en la Torre de Aguas de Busot del Cros, construcción circular en forma de chimenea, con ladrillos de barro, encargo de la familia Garí a tocar de la riera de Argentona. Y para finalizar el recorrido argentoní de descubrimiento del arquitecto, a Can Baladia, donde el cuerpo de la torre fue remodelado por el arquitecto.
Presencia en Canet de Mar
Capítulo aparte se merece Canet de Mar, municipio modernista por excelencia. Quién desee adentrarse en el espíritu modernista del cual Puig y Cadafalch fue un destacado exponente, puede hacerlo en esta localidad, donde cada año se organiza la Feria Mercado Modernista. El municipio también conserva obra de Puig y Cadafalch. Hay que hacer mención del primer conjunto industrial proyectado por el arquitecto, la Fábrica Carbonell Reverter, y del Restaurante del Santuario de la Misericordia, todavía en servicio, un edificio con la clara impronta del reconocido arquitecto.
Comentarios