Mataró Arte Contemporáneo (MAC) es el nuevo proyecto para promover la creación en el campo de las artes visuales que ha presentado este jueves la dirección de cultura del Ayuntamiento de Mataró. Nuevo, pero con muchas reminiscencias al pasado más reciente. De hecho, el MAC parece un heredero claro del centro de creación de Can Xalant (clausurado a finales de 2012), con dos diferencias sustanciales: no tiene un edificio propio, como era la masía del Plan de en Boet, y la partida presupuestaria que requiere será fuerza inferior. A cambio, el proyecto quiere abrirse plenamente en la ciudad y que las obras de arte que surjan lleguen de forma más directa al público, hechos que el Ajunament considera que los gestores de Can Xalant no tuvieron bastante en cuenta.
Qué es, en realidad, el MAC? Una iniciativa compartida porel Ayuntamiento y el Departamento de Cultura de la Generalitat, incluida dentro de la Red de Centros de Artes Visuales de Cataluña, de la cual también formaba parte Can Xalant. En esta red todavía están proyectos que sí mantienen sede propia, como el Tecla Sala de la Hospitalet de Lobregat, Fabra y Coats de Barcelona o Panera de Lleida, entre otros. El MAC, en cambio, se vehiculará desde la sede de Cultura, a la calle Sant Josep, y los trabajos que surjan se expondrán en espacios ya existentes como Can Palacete, Can Arenas o Can Serra.
El Ayuntamiento tiene previsto destinar unos 75.000 euros, la cantidad equivalente a su inversión en artes visuales. La Generalitat dispone de 50.000 euros para financiar toda la Red de Centros de Artes Visuales. El consistorio pondrá principalmente la estructura, y la administración catalana financiará las actividades. El MAC funcionará como un centro de creación, con un programa que promoverá proyectos de artistas residentes, talleres y workshops, con artistas invitados, producciones y ayudas a la producción, becas y otras ayudas. Por otro lado, promoverá exposiciones para dar difusión al proyecto y a los artistas que participen. El objetivo es que el MAC tenga un fuerte arraigo local, con artistas de la ciudad y de los entornos, pero también quiere dar voz a creadores y profesionales nacionales e internacionales.
Todas estas son, como mínimo, las voluntades de un proyecto que apenas se acaba de presentar y que de momento es muy etéreo. En la presentación de este jueves, a cargo del regidor de Cultura, Joaquim Fernàndez, y del director general de Creación y Empresas Culturales de la Generalitat, Jordi Sellas, se ha hablado mucho de intenciones, pero queda para ver en que se concretará y a qué tipo de proyectos dará cobertura.

-
De Can Xalant al MAC
Can Xalant abrió puertas en 2005 como centro de creación y pensamiento contemporáneo. Durante los suyo siete años de vida, funcionó enmarcado en red junto con otros centros de artes visuales contemporáneas repartidos por Cataluña, y logró un cierto prestigio internacional gracias a su programa de intercambios y de artistas residentes. El proyecto se basaba principalmente en la cesión de espacios a artistas y creadores de manera temporal, porque pudieran trabajar en sus proyectos. La principal crítica que recibió siempre Can Xalant, gestionado por la empresa de gestión cultural Tránsito Proyectes, fue su incapacidad para involucrarse en la vida cultural de Mataró. Parte de la comunidad artística de la ciudad, sobre todo la del sector de las artes plásticas, dio la espalda. Cuando era a la oposición, CiU se mostró muy crítico con la gestión de Can Xalant, y parecía claro que cuando llegaran al poder, lo clausurarían. No lo hicieron directamente, puesto que en un extraño giro, a principios de 2012 la Generalitat incluyó Can Xalant en la Red de Centros de Artes Visuales de Cataluña. El consistorio se vio obligado a hablar de una "nueva etapa" del centro. Pero ocho meses más tarde, el Ayuntamiento anunció su cierre. La web de Can Xalant, casi un año después de la clausura del centro, todavía sigue activa.
Comentarios