Una encuesta hecho público por Mataró Wireless y Mataró Sensefils (www.matarowireless.net), dos comunidades que velan por una red de Internet abierta y gratuita a la ciudad, revela que el 88% de los internautas consideran imprescindible garantizar el acceso de la información a la ciudadanía. Esta afirmación, más que evidente si se tiene en cuenta que la nuestra es lo Era de la información, según auguraba ahora ya hace algunos años el sociólogo Manuel Castells, no se siempre tan evidente.
En el Maresme, son varias las iniciativas y propuestas para hacer llegar estas nuevas tecnologías a todas las casas. Hay propuestas impulsadas por los mismos Ayuntamientos, como es el caso de Vilassar de Mar, y otros ideadas por asociaciones ciudadanas que velan por el acceso gratuito en Internet. Sea cual sea la manera de acercamiento, el objetivo es común: "acercar la tecnología a la población y hacer de nuestra sociedad, una sociedad de la información", explica Laureà Folch, regidor de comunicación, participación ciudadana y nuevas tecnologías del Ayuntamiento de Vilassar de Mar.
Para garantizar este deseado acceso en las nuevas tecnologías hay varias opciones. Una es la red wi-fin; un sistema de envío de datos que usa olas de radio en lugar de cables para hacer circular la información. De esta forma, la señal llega a zonas hasta ahora no conectadas a la red digital.
Vilassar de Mar y la red WiMAX
Desde el último trimestre de 2007, el Ayuntamiento de Vilassar de Mar tenía la inquietud de ofrecer un servicio que facilitara el acceso a las nuevas tecnologías a la población y al tejido empresarial y comercial del municipio. "El objetivo no era instal•lar una red Wifi de bajo coste gratuita, sino crear una infraestructura que permitiera la integración de servicios de auto-prestación y servicios de acceso a Internet para cualquier ciudadano", explica el Regidor de nuevas tecnologías del consistorio vilassarenc. El Ayuntamiento optó por instal•lar una red WiMAX que diera cobertura a todo el municipio, una avanzada infraestructura que permite la transmisión de datos mediante el uso de olas de radio y sin cables. La red WiMAX en Vilassar de Mar ha permitido conectar entidades locales y suyos consistoriales entre sí, así como dotar de banda ancho las suyos municipales. Además, esta infraestructura también asegura el acceso wifi a los usuarios con dispositivos móviles en zonas delimitadas. La pregunta era, "como le podemos sacar provecho en esta red de banda ancha?, como hacer llegar este servicio a los usuarios finales?". En una segunda fase del proyecto, aprobada recientemente por el consistorio, se ha elegido una empresa porque explote la red y porque haga llegar a los usuarios finales la conexión a un precio muy competitivo. "Los precios de mercado son todavía elevados, y en tiempos de crisis la administración tiene que garantizar que el acceso a la Sociedad de la Información sea a precios razonables", asegura Laureà Folch. De esta forma, el Ayuntamiento cede la infraestructura WiMAX a esta empresa que paga una cuota y suministra la conexión. "Así los precios son accesibles para todo el mundo", confiesa el regidor. Para hacer llegar la señal a casa, sólo hace falta instal•lar una antena (de unos 240 euros aproximadamente) y pagar una cuota mensual de 15 euros. Además, añade Folch, la instalación la subvenciona el Ayuntamiento, y en comunidades sólo hará falta instal•lar una única antena algo más potente. El regidor asegura que ya son muchos los ciudadanos interesados en esta iniciativa. Todo el mundo quien lo quiera ya se puede dar de alta al Ayuntamiento de Vilassar (www.vilassardemar.cat o a través del correo electrónico ajuntament@vilassardemar.cat)
Gracias a las características de esta red WiMAX, el ayuntamiento vilassarenc ya está pensando al ofrecer otros servicios gratuitos de valor añadido cómo, por ejemplo, algunos contenidos audiovisuales: transmitir la TV por Internet ya sería posible.
Arenys y la apuesta por los sensefils
El objetivo de Sensefils.arenys.org (http://arenys.org/sensefils), una entidad sin ánimo de lucro que promueve la sociedad de la comunicación, era clara desde el principio: "Internet para todo el mundo". "El proyecto experimental", explica Oriol Ferran, promotor de la red inalámbricas de Arenys y consultor especializado en nuevas tecnologías, consistía al "facilitar el acceso a la banda ancha". El 2002, el campanario de Arenys de Mar (el punto más alto de la villa, a unos 35 metros de altura) se constituyó en el epicentro de esta tecnología wifi con cobertura a gran parte del municipio. El único requisito para conectarse en Internet era estar asociado a Arenys.org (con una cuota aproximada de 20 euros mensuales). Gracias a esta aportación económica (mínima si se tienen en cuenta los precios de mercado), los impulsores del proyecto cubrían el ocho legal que hay en esta materia.
La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones lucha contra la competencia desleal, es decir, se asegura que el servicio ofrecido no entre en competencia con las empresas de telecomunicaciones. No obstante, remarca Ferran, "podemos hablar de competencia desleal cuánto el que se busca es favorecer el acceso en la información? No podriem hablar, en este caso, de rendija cultural?".
Desde el año pasado, la empresa maresmenca Maxem se encarga de mantener y administrar la red de banda ancha inalámbricas de Arenys.org que, aparte de Arenys de Mar, también da servicio de acceso a internet inalámbricas en Arenys de Munt, Santo Iscle y Santo Vicenç de Muntalt. Arenys.org, además, también comenzó otras iniciativas como la Internet a la fresca. "El Ayuntamiento cubre los costes y los usuarios pueden acceder en internet con sus portátiles en la playa, a las terrazas de la riera de la villa o a la plaza del Ayuntamiento", explica Ferran, consultor especializado. Desde que se inauguró la iniciativa, en 2006, la afluencia de gente cada año ha ido en aumento. La respuesta está clara: "la gente cada vez tiene más portátiles", afegeig Ferran.
Otros municipios del Maresme, como Tordera, también apuestan por el acceso en internet de forma asequible (económicamente hablando). En este caso, el Ayuntamiento ha pagado toda la infraestructura y lo ha cedido a una empresa porque la gestione. Zonas donde antes no llegaba el ADSL, ahorallega la radio. Los usuarios pagan 6 euros al mes.
Comentarios