Defender y diversificar el consumo Responsable y de proximidad mediante un banco de tierras en el Maresme es todo un reto. No puedo vivir sin natura, la encuentro terapéutica y necesaria dentro de nuestras vidas. Imagino que forma parte del relato de mi historia, de mi bagaje, particular y familiar, y al mismo tiempo me siento responsable de dejar este legado mis hijos.
Siguiendo esta enseñanza intento desde el Ayuntamiento dejar constancia del respeto y compromiso con el medio ambiente y la tradición agraria y es por eso que hemos presentado desde nuestro Grupo Municipal la propuesta por la creación de un Banco de tierras (Parque agrario del Maresme).
El pasado mes de octubre fue aprobada por unanimidad la propuesta presentada por VOLEMataró, instando a la Generalitat, la Diputación y otras instancias supramunicipales a apoyar económico y técnico en la creación de un banco de tierras en la comarca. Desde nuestro Grupo Municipal somos muy conscientes de las limitaciones económicas del Ayuntamiento de Mataró y el plan de ajuste que está sufriendo en la actualidad.
Promover un Banco de tierras en el Maresme, por qué? Un banco de tierras se crea en un territorio para potenciar, compartir y promocionar explotaciones agrícolas, ganaderías, conservación y limpieza de los bosques. Censo de las tierras y la creación de un parque agrario, coordinado con las administraciones con la idea que estas apoyen técnico, económico y administrativo a los labradores y otros interesados, al mismo tiempo que hacen la vigilancia medioambiental pertinente.
Proponemos la cooperación entre primer sector (agricultura) y tercer sector (Turismo rural, escuelas de la natura, etc) junto con administraciones públicas. Un banco de tierras consiste a hacer un censo de todas las tierras de la comarca, tan privadas como públicas. Organizarlas, dibujar un mapa donde todo el mundo se pueda dirigir con un proyecto. Además de esta ordenación, hacen falta proyectos sostenibles, el apoyo de las administraciones a los colectivos de labradores que cada vez más encuentran más dificultades en la hora del recambio generacional.
Poner en valor la tierra, la tradición, conjugarla con la tecnología y la innovación para garantizar la alimentación, el producto de proximidad y calidad es un deber y toda una responsabilidad. Acercar el Y+D con el tercer sector, turismo Rural, escuelas de natura, escuelas de pastores e investigación. Hacer que la economía social y alternativa sean un reto, diversificación, recuperación económica, es una clara obligación desde el ámbito político y local.
Cataluña se merece que se instale este modelo de preservar y alimentar proyectos autosostenibles y productivos. Mataró necesita reencontrarse con su historia, experiencia y reconeixença. Reclamamos un modelo productivo con proyectos agrarios, lúdicos y educativos, relacionados con la tierra. Instamos a los actores necesarios (Unión de Labradores, Servicios Territoriales, el Ayuntamiento y las administraciones supramunicipales.
Comentarios