El género de punto nació en Mataró y en el Maresme a finales del siglo xix y desde aquí se extendió al resto de Cataluña. Desde sus inicios se caracteriza para ser un sector moderno y emprendedor que exporta en Filipinas, Cuba o el América Latina. Rápidamente se sitúa como el ámbito económico más importante de la ciudad, el que da trabajo a la mayoría de la población y el que da personalidad industrial a la capital del Maresme. El aumento de la competencia, especialmente a partir de la eliminación de aranceles que permitieron las importaciones de la China en 2005, y la paulatina deslocalización de los procesos productivos provocaron una bajada sustancial de la producción y de la ocupación que han derivado en una crisis estructural del sector en todo Cataluña, que se ha notado de forma determinante en Mataró.
Esta es en síntesis la historia del género de punto en Mataró, una historia que ahora queda recogida en el documental Tejiendo la ciudad, construida a partir de los documentos gráficos y escritos de este sector económico y narrada por algunos de sus protagonistas, más de treinta testigos de diferentes ámbitos. El documental, dirigido y escrito por Maria Coll y Aina Fernàndez, ha sido producido por el emprendida Renacuajo y financiado por cuatro firmas privadas Caja Laietana, Fincas Bonamusa, Ximenes Ópticos y Cetemmsa, que han cubierto el presupuesto, de casi 18.000 euros.
El estreno tendrá lugar viernes, día 16 de marzo, a las nueve del anochecer, al Teatro Monumental. Domingo, día 18, a las doce del mediodía, se hará una segunda sesión. Las entradas son gratuitas y se tienen que reservar a Renacuajo. En el momento de cerrar la edición prácticamente no quedaban entradas para la sesión de viernes.
Debate sobre el futuro
Con motivo de la proyección del documental, Renacuajo ha organizado un debate con el público del Monumental sobre el futuro del género de punto que empezará a las diez de la noche de viernes, día 16 y que será emitido en directo por Mataró Radio. El debate, presentado y moderado por el periodista Eduard Boet, contará con cuatro ponentes: la historiadora Montserrat Llonch; el secretario de Industria y Empresa, Antoni Soy; el presidente de ASEGEMA y de Cetemmsa, Josep Espígul, y un representante sindical para confirmar.

-
Las frases
Montserrat Llonch - Historiadora: «Uno de los ímputs más importantes del futuro es la tradición de este sector, nació exportando y ha demostrado a lo largo del tiempo una gran capacidad de adaptación»
Antoni Soy- Secretario de industria: «El textil catalán no puede competir con el textil de países emergentes asiáticos a nivel de precios y por lo tanto tenemos que intentar competir con valor añadido, básicamente diseño, marca e innovación»
Josep Espígul - Presidente de Asegema: «Hay que empezar a desmitificar la crisis del textil. Ahora el problema es que cuesta encontrar mano de obra; los trabajadores que salen del sector no quieren volver»
Josep M. Ríos Brescó - Profesor de Màrketing de ESADE: «La globalización, la tecnología y la especialización son el camino para mantener la competitividad de la industria textil»
La ficha: Tejiendo la ciudad Estrena viernes, día 16, en las 21.00h. Debate público a las 22.00 h Segunda sesión domingo, día 18, a las 21.00 h Emisión y debate a TVM, día 21, a las 22.30 h Entradas gratuitas. Reservas a Renacuajo o una hora antes al teatro Monumental (la invitación no tiene validez) (93 741 48 02).
Unas trabajadoras de la empresa Star Textil
Comentarios