Manuel Cusachs

'El nieto del pirata', excelente crónica de Mataró

Manuel Cuyàs ha sacado y presentado un libro de memorias: “El nieto del pirata”, que se traga chupando, con placer – delectança - especialmente por la gente que cómo yo hemos vivido los años que nos describe de aquel Mataró de los años cincuenta y sesenta del siglo pasado. Su prosa es ágil, agradable, descriptiva, cargada de sensualidad, elegancia y amabilidad. Describe los hechos y sus impresiones que se hace suyas. “No digo el nombre de ninguna persona negativa. No los quiero invitar al libro. Sólo hablo de las positivas”, dijo él mismo el día de la presentación. Liga la historia personal (su abuelo pirata aparece y desaparece y hace de hilo conductor) con la general, de forma fluida, mágica. Es – como muy bien dijo María Salicrú en su presentación – como un guion cinematográfico donde pasado y presente se entrelazan. Ella por razones de edad no vivió aquella época pero le ha encantado descubrirla a través del libro espoleando a todo el mundo que explique sus vivencias, quedeje testigo. Antoni Segarra – que también sale al libro –destacó la escritura ágil del autor, y dijo que el libro tiene un defecto: que se hace corto. Que hace falta quehaga otro donde explique más cosas personales, locales o generales con el mismo lenguaje. Y el autor anunció públicamente que yaestá poniendo hilo a la aguja.

Me atrevo a decir que Manuel Cuyàs escribe todo lo bien que dibujaba su padre, con quién trabé una buena amistad poco tiempo antes de morir. Es más: su libro estaría redondeado del todo si contara con il•lustraciones del Cuyàs, padre.

Yo conocí a en Manel Cuyàs (hijo) a la redacción del semanario El Maresme en la segunda etapa (1977), verdadera escuela de periodistas, cuando teníamos la redacción a la calle Amàlia. Élentró, como explica al libro, de la mano de Esteve Mach, para hacer la crítica de cine. Enseguida amplió el campo de acción con reportajes, crónicas y entrevistas. El primer trabajo quepublicó ya en el primer número (octubre 1977) fue un reportaje de una serie, bajo el nombre genérico de “Nuevas religiones en el Maresme”, que hizo junto con en Pere Artigas, titulado “Los mormons. Una religión a la americana”. También comenzó la crítica cinematográfica y en este número que se titulaba “Películas de pecho y costilla”. (Al número 3 el tándem Cuyàs/Artigas hablaría de “El Gurú Maharaj JI. El autoconocimiento”). Al segundo número nos habla de un tema al rojo vivo aquellos días en Mataró y que por razones culturales y de vecindad lo afectaba directamente. El título lo dice todo: “Amnistía por Clavé”, con unas fotos del ya desaparecido Enric Quintana (otro fotoperiodista hecho en El Maresme), que nos muestran la destrucción de la emblemática sala y que las hizo entrante por la casa de en Manel. A partir del número 2 la sección de crítica de cine incluirá un subapartado con el sugerente nombre de “Vosotros mismos...”, donde suelta el qué piensa de los films de la cartelera local estela al lector que haga el que le parezca; al número 8 (9-15 XII 1977) también hace crítica de teatro dejando de vuelta y media la representación de “La vuelve de los Juglares” y unas páginas más allá critica “El teatro chino de la Manolita Xen”, en una crónica para mojar pan. A partir del número 23 (31 III-6 IV 1978) Cuyàs empieza a publicar una columna de opinión titulada “Ojo desnudo”, que saldría cada semana. Y desde el número 26 en El Maresme se comienza una nueva sección “De pies a cabeza”, de entrevista a fondo a un personaje y Cuyàs se inicia en este género entrevistando a en Josep Reniu (núm. 38 14-20 VII 1978), a en Terri (núm. 46, 6-12 X 1978), y a Lluís Josep Comeron (núm. 49, 27 X-2 XI 1978) y muchos otros. Fue pues en El Maresme donde Manuel Cuyàs se inició al periodismo. Es de justicia reconocer que gracias a sus buenos oficios su padre – uno de sus fundadores del Maresme –hizo diversas y magníficas ilustraciones.

Lean “El nieto del pirata”. Hay para lamerse los dedos.

Comentarios