César Fernàndez. Foto: R. G.
César Fernàndez. Foto: R. G.

Redacció

"El sector de la construcción se está descontrolant un pelo y la cosa hace algo más de miedo"

Entrevista con César Fernàndez, exdirector de PUMSA y fundador de la promotora Procercasa, para el Anuario 2018

Esta entrevista forma parte del Anuario 2018 publicado por Renacuajo, donde se resumen los grandes temas del año que hemos dejado atrás. César Fernández, que durante más de una década fue director de PUMSA, es hoy al frente de la promotora inmobiliaria Procercasa, que ha llevado a cabo diferentes promociones en Mataró.

Os proponéis hacer nuevas promociones en Mataró, después de hacerlo s a la Ringlera y en el centro?
Cuando estudiamos si llevar a cabo nuevos proyectos en Mataró, nos encontramos que la oferta de vivienda ya puede ser excesiva. Se está poniendo a la venta muchísima vivienda que el mercado local propio no puede asimilar. Por lo tanto necesita la entrada de gente de fuera. Por un lado nos tenemos que preguntar hasta cuánto Barcelona seguirá expulsando sus vecinos debido a los precios, y por la otra, si Mataró realmente es un lugar suficiente atractivo como para atraer a tantos. En todo caso Mataró tiene aspectos positivos, la zona marítima de La Ringlera es fuerza única en el litoral cercano en Barcelona, y el crecimiento de la zona universitaria y empresarial de este sector lo hace interesante.

Arrancasteis como empresa ahora hace unos tres años. Como voces el sector respecto a entonces?
Los precios están subiendo durante los últimos dos años, algo que evidentemente no ha ido emparejado de aumentos de salarios. Comparado con el 2016 se ha producido un incremento desmesurado del precio del solo, al cual sesuma el encarecimiento de los costes de construcción. Esto repercute directamente en el precio de venta de la vivienda.

Cada vez vemos promociones de viviendas más ambiciosas a la ciudad. Por qué?

En Mataró están llegando muchas empresas foranies como por ejemplo Solvia, Sorigué, Servihabitat o Aelca, una promotora de Madrid que es la que está haciendo los pisos de Hace falta Collut. Son grandes fondos de inversión o empresas vinculadas a entidades financieras que tienen una capacidad económica que las promotoras locales no tenemos. Además a menudo juegan con la ventaja que no han tenido que adquirir el solo donde construyen, sino que ya los pertenecía. Todo ello los permite ofrecer precios más competitivos.

El miedo a volver a las dinámicas que nos trajeron a la crisis del totxo, tiene fundamentos?
La sensación es que el sector se está descontrolant un pelo y la cosa hace algo más de miedo. Es bueno que la banca está manteniendo los estándares de rigor a la hora de financiar los proyectos de los promotores y que sigue sin abrir totalmente el grifo en materia de hipotecas.

Cómo afecta el panorama actual a una compañía como la vuestra?
A nuestra empresa siempre hemos apostado para promover vivienda de dimensiones superiores a la media y de mayor calidad. Con los costes de hace dos años podías hacerlo y seguir ofreciendo precios competitivos, pero hoy en día es casi imposible. La opción más recurrente sería reducir m2 y calidad, pero no nos gusta

Archivado en:

Comentarios