-
-

J. Vives

El valor de los materiales inteligentes

El centro tecnológico se traslada al TecnoCampus y da un impulso a la comercialización de sus materiales inteligentes

Convertir una superficie textil o de plástico inerte en un material capaz de iluminar, de calentar o de poder detectar las constantes vitales. Las posibilidades del desarrollo de esta tecnología las conocen muy bien los investigadores de Cetemmsa, un centro tecnológico especializado en los llamados productos y materiales inteligentes. Con más de 18 años de experiencia, Cetemmsa empezó su trayectoria como centro de apoyo del sector textil y ha ido evolucionando hasta convertirse en un centro tecnológico de referencia en la creación de materiales inteligentes. El punto de inflexión llegó hace unos cinco años cuando se hizo una fuerte apuesta por la R D y se especializó en la integración de las tecnologías en diferentes sustratos. "El primer posicionamiento lo hicimos con la textrònica, mezclábamos la electrónica con los tejidos textiles. Y vimos que si lo podíamos hacer con el textil, también se podía dar el mismo tratamiento a otros sustratos", explica Anna Escoda, recientemente nombrada nueva directora de Cetemmsa en sustitución de Albert Vidal.

El nombramiento de Anna Escoda coincide también con el traslado del centro tecnológico al edificio universitario del TecnoCampus, donde ocupa un espacio de 2000 metros cuadrados distribuidos en cuatro plantas, una parte importante de las cuales está destinada a los laboratorios de investigación. A Cetemmsatrabajan actualmente unas 70 personas, a las cuales hay que sumar las 12 del Centro de Investigación del Tejido de Punto de Canet de Mar. La mayor parte de la staff está integrado por doctores e investigadores especializados en ámbitos diversos como química, biotecnología o fotovoltaica.

Cetemmsa desarrolla su tecnología a través de tres ámbitos. Por un lado, dispone de laboratorios de investigación propia donde se ponen a prueba materiales y sus aplicaciones en varios sustratos o superficies. Un golpe esta tecnología se comprueba que funciona, se pasa a un segundo ámbito que es el del escalado industrial, es decir, la busca de partners que puedan realizar una producción industrial de un tejido o material inteligente. Una tercera línea de la actividad de Cetemmsa es la integración de tecnologías en dispositivos concretos, es decir, la aplicación práctica en objetos de uso más o menos cotidiano, como pueden ser desde bolsas con placas fotovoltaicas para cargar la batería del móvil hasta parcas con la zona lumbar calefactable o guantes de boxeo con un circuito conductor que permite calentarlo. Este desarrollo tecnológico ha hecho posible que Cetemmsa pueda trabajar y ofrecer sus productos en sectores tan varios cómo lo de la automoción, la salud, el deporte y el textil.

El principal reto de futuro del centro es, ahora mismo, el de conseguir poner en valor esta tecnología que después de unos años en desarrollo ya está "muy madura", tal y cómo explica Escoda. "El reto se valoritzar-la, y esto se hace con una apuesta muy fuerte en el ámbito de la transferencia y de la comercialización", detalla. De hecho, Cetemmsa cuenta ya con contratos cerrados con grandes empresas nacionales y multinacionales a pesar de que con la mayoría de ellas trabajan bajo acuerdo de confidencialidad.

Tecnología "portable"
Entre las especializaciones recientes de Cetemmsa, destaca el de la llamada "wearable tecnology", o tecnología "portable", que traducido a ejemplos entendedores quiere decir piezas de ropas o complementos que incluyen materiales inteligentes. Este es el caso, por ejemplo de una parca con la zona lumbar calefactable (que ya se puede adquirir en grandes centros comerciales), de las camisetas con sensores del polos, fundas de colchón que miden la presión que ejerce un enfermo enllitat y permiten evitar la formación de llagas, y así hasta un largo etcétera de aplicaciones prácticas. En este sentido, Escoda destaca también las recientes investigaciones para desarrollar el llamado "printed electronic", un tratamiento de las superficies y materiales "con técnicas de impresión como inyección o seriografia y que permite flexibilizar las placas habitualmente rígidas que hay a los circuitos. "Podríamos tener un circuito integrado en un lugar tan sensible como una suela de zapato", explica la directora de Cetemmsa. Las aplicaciones en este ámbito también son infinitas, desde hacer baterías o antenas flexibles a tiritas inteligentes que con un sistema que permita liberar un fármaco. A pesar de seguir en la investigación de estos "printed electronic", Cetemmsa ya ha superado también el proceso de escalado industrial y empieza a preparar dispositivos que integren esta tecnología, como por ejemplo la bolsa que incluye un sistema fotovoltaico para cargar el Ipad. Esta será otra de las líneas de comercialización a través de las cuales se centro de Mataró intentará poner en valor su tecnología.

Archivado en:

Comentarios