Miguel Guillén (Mataró, 1980) acaba de publicar 'Podemos - Izquierda Unida. Del desamor a la confluencia'. Un título que analiza como se gestó la coalición entre estos dos partidos de la izquierda estatal, y que sirve al politólogo y activista mataroní por teoritzar sobre la necesidad que las fuerzas progresistas confluyan como única vía para conquistar el poder. Siguiendo los ejemplos de las victorias de los 'comunes' a ciudades como Barcelona o Zaragoza, o los fracasos otros intentos de coalición (por ejemplo en Mataró el 2015), Guillén analiza en esta entrevista los problemas endémicos de desunión que afectan los partidos de izquierdas, el zarandeo que ha supuesto la irrupción de Podemos y como este nuevo panorama puede suponer un cambio de paradigma político, también a su ciudad natal. Guillén ha sido secretario de organización de ICV en Mataró, colabora con varios medios de comunicación y actualmente dirige la fundación Unión de Cooperadores de Mataró. El autor presenta el libro este viernes, día 24, a las 19h en la biblioteca Pompeu Fabra, acompañado de la Senadora de En común Podemos Maria Freixanet, quien firma el prólogo del volumen.
De donde sale la idea de escribir este libro?
La política se una de mis pasiones. Como persona cercana a los movimientos de izquierdas, me sobten los ataques muy duros que percibo entre la gente de Podemos y de Izquierda Unida (IU) desde el surgimiento de los primeros. La izquierda tradicional vive este surgimiento con desconcierto. Un partido nuevo con un discurso que ellos traían defendiendo desde hace años. Pero los nuevos tienen éxito, salen a los medios y a la gente los gusta la música. Aparece un movimiento que los avanza por la izquierda sin que se lo esperaran.
"La izquierda tradicional queda desconcertada por la aparición de un partido nuevo, con el mismo discurso que ellos defendían desde siempre pero más joven, claro y que cuaja en la gente"
Pablo Iglesias y compañía eran los únicos queconfiaban.
A las Europeas de 2014 Podemos saca cinco eurodiputados cuando absolutamente nadie se lo esperaba. Se tracatava de un partido que no dejaba de ser el experimento de unos amigos de la facultad de politiques de la Complutense de Madrid que ven una ventana de oportunidad. Pablo Iglesias, persona muy cercana a IU, votando y asesora del partido, habla con la cúpula para ofrecer un proyecto conjunto por las Europeas, pero la dirección lo frena .Él entra en cólera porque ve que hay una oportunidad que la vieja guardia del Partido Comunista no acepta, y decide presentarse en solitario. Es consciente que es un rostro muy conocido, muy mediático, que tiene carisma, que a través de las tertulias televisivas mucha gente seidentifica, y lo aprovecha para lanzarse a la piscina montando el proyecto Podemos.
Iglesias y Garzón, con Mònica Oltra en un acto electoral. Foto: ACN
Selució, IU, ignorando Iglesias...
La decisión nefasta de IU en el fondo fue positiva a la larga por la izquierda, que hoy tiene 71 diputados a la confluencia Unidos Podemos. Seamos simples y vamos a los resultados: IU en el mejor de los casos habría estado de nuevo la Izquierda Unida de Julio Anguita, con menos de 30 representantes. Hacía falta una reformulación de la izquierda, IU ya lo defendía pero sólo en el plan teórico, la renovación de discurso y formas se guardaron en un cajón. Iglesias y Errejón tienen claro que sí se tiene que traer a la práctica, es ahora o nunca, en un contexto de crisis economica, politica, institucional...
Y cómo se lo hacen para penetrar allá donde IU es incapaz de hacerlo?
En el contexto de crisis absoluta, Podemos presenta un conflicto que suena novedós, entre élites y pueblo. No deja de ser el conflicto clásico de la izquierda entre los de arriba y los de bajo, pero en los últimos años se ha visualizado de manera especialmente clara. Los innumerables casos de corrupción de los partidos tradicionales (Bárcenas, Púnica, Pretoria...) indignan la gente como nunca. Una ciudadanía que ve como lo está perdiendo a pesar de que se siendo huérfano de una opción política que los representa, y esto Iglesias y Errejón lo ven.
"La ciudadanía, en un contexto de crisis absoluta, ve como lo está perdiendo a pesar de que se siendo huérfano de una opción política que los representa, y esto Iglesias y Errejón lo perciben"
Pero si el discurso es, en el fondo, el de siempre, porque cuaja en la gente cuando antes no lo hacía?
El discurso de Podemos es similar al de las fuerzas tradicionales, sí. Pero la gente percibía que todo aquello preexistente no servía. Todos los partidos tradicionales, a ojos de muchos ciudadanos, eran el mismo, aunque no hubieran rascat nunca poder, y la culpa del que pasaba, de que todo se estuviera hundiendo, era de todos ellos. Por eso hacía falta una nueva fuerza, aunque llegara con un discurso no tan diferente al antiguo. El mismo pasa, a la derecha, con Ciutadans: se los percibe como nuevos, que están limpios y no han robado.
El fenómeno Podemos es todo un trauma para la vieja guardia
Y tanto!. Los aparece una gente mas joven, nueva, que consigue hablar más claro, que sale mucho más a la televisión, que su discurso cuaja entre la gente, y que en pocos meses de vida las encuestas los sitúan como posible segunda fuerza. Fueron un huracán. Nombres de la vieja guardia de IU como Cayo Lara o Gaspar Llamazares se sienten atacados. No sin razón, puesto que en los primeros tiempos las batzegades de Podemos contra IU fueron muy duras, y los veteranos perciben que el nuevo movimiento quiere cargarse todo el bagaje y la historia que traen a las espaldas. En cambio nombres como Alberto Garzón apuestan desde el primer momento por el acuerdo y la confluencia con ellos. Cuando el huracán los pasa por sobre, la vieja guardia tiene que marchar, la dirección de IU se renueva y con Garzón al frente, será clave en el bastimento de Unidos Podemos.
La portada del nuevo libro del mataroní
La senadora de En común Podemos Maria Freixanet explica, citada al libro, que durante décadas los que venían del PSUC se han sentido minoría. Esto ha cambiado ahora, oi?
Del que se trata ahora es de ganar. La experiencia ha demostrado que siendo socio minoritario en el gobierno cuesta mucho cambiar las cosas, y sirva como ejemplo ICV al tripartito catalán o en el Ayuntamiento. Y si el planteamiento pasa por la victoria, la única manera que tiene la izquierda de conseguirla es hacerlo unida. ICV siempre ha apostado por esta línea, incluso antes del surgimiento de Podemos. No como IU, donde ha existido demasiada gente patriota de las siglas. Al final que más dan, las siglas, si puedes conseguir 71 diputados?
"Del que se trata ahora es de ganar. La experiencia ha demostrado que siendo socio minoritario en el gobierno cuesta mucho cambiar las cosas"
Pero la investigación de estas amplias mayorías no implica renunciar a demasiado postulados de la izquierda?
El filósofo Max Weber hablaba de la ética de la conviccio y la ética de la responsabilidad. La primera se basa al tener unas convicciones y no moverse para no traicionarlas. Pero en política real entra en juego la segunda, que entiende que también tienes que saber ceder, renunciar. Mira la CUP invistiendo un presidente convergente, decidió hacerlo por la ética de la responsabilidad. Para conseguir el objetivo final tienes que hacer algo contrario a tus convicciones. La política es esto. Cuando entras en responsabilidad de gobierno lo tienes que asumir. Cuando tienes poder nunca podrás contentar todo el mundo, tampoco los tuyos.
La contradicción y carencia de coherencia se penaliza muy hoy, tiene un alto coste político.
Pero entonces la alternativa es no cambiar nada y que siga gobernando el PP.
Que es precisamente el que ha acabado pasando...
había partidarios a Podemos de investir Pedro Sánchez. Pero hay que tener en cuenta que se los engañó. PSOE y C's negociaron entre ellos, acordaron investidura de Sánchez, y entonces van a buscar a Podemos para exigirle que entrara en este pacto. Esto es chantaje.
Unidos Podemos rompe con el paradigma que la izquierda siempre va desunida. Da grandes esperanzas a sus votantes pero al final los resultados no son los esperados. Qué pasó?
Yo creo que igualmente fue una unión muy positiva, nunca sabremos que hubiera pasado si fueran en separado. Nunca nadie a la izquierda del PSOE ha tenido 71 diputados. Hay que tener en cuenta que la gente en aquel momento estaba cansadíssima, eran las segundas elecciones en muy poco tiempo, la campaña electoral continua acabó siendo esgotadora. Manolo Monereo, uno de mis referentes, clave en la formación de Unidos Podemos y diputado por Córdoba, defiende que por mucha gente era muy difícil entender que dos formaciones que se habían dicho de todo en declaraciones cruzadas y entrevistas durísimas, ahora fueran juntas de la mano. En aquellas provincias donde más votos perdió la coalición fue en aquellas donde IU era mes fuerte, así que la gente que no fue a votar seguramente eran simpatizantes de Izquierda Unida que se había sentido atacada por Podemos y que tenía recança hacia ellos. Votantes que pensaban "traigo 25 años matándome yendo a manifestaciones, colgando carteles, al AMPA, al sindicato, luchando por los servicios públicos, presentándonos a las elecciones y siempre perdiendo, sacando menos del 10% de los votos. Y ahora vienen estos que no los he visto nunca en ninguna parte, que nadie sabe donde eran hasta ahora, y me quieren dar lecciones".
En aquellas provincias donde más votos perdió la coalición fue en aquellas donde IU era mes fuerte, así que la gente que no fue a votar seguramente eran simpatizantes de Izquierda Unida que se había sentido atacada por Podemos
Citas el periodista Jordi Évole quien a la vegada cita su abuelo diciendo "la izquierda sólo está unida en la cárcel". Con Unidos Podemos esto no se cumplió, pero con el cisma Iglesias-Errejón ha habido más que suficiente.
Se trata de un caso caricaturesc de esta división. Pablo y Íñigo son amigos íntimos! Es el mal endémico de la izquierda, que siempre suele fijarse en aquello que la separa y no en el que la une. Y el que pretendo aportar con este libro es que la confluencia es imprescindible. Que allá donde ha ganado la izquierda es porque ha confluido. Barcelona, Madrid, Zaragoza, Ferrol, Corunya, Cádiz... Si va por separado, en cambio, lo tiene mucho más difícil. Y cuando no consigue unirse, a menudo es por cuestiones de intereses personales y por egos.
"Hoy por separado VoleMataró, CUP e ICV-EUiA suman 6 regidores. Juntos, con los mismos votos,habrían sacado 8"
En Cataluña el nuevo partido que promueven Ada Coláis y Xavier Domènech ya parece nacer cojo porque Podemos ha amenazado con no sumarse. El mismo de siempre?
No se entendería que en una nueva fuerza de confluencia de la izquierda catalana Podemos noestuviera, no tendría ningún sentido que no fuera un actor clave. En todo caso este movimiento tiene que ir más allá de los partidos, si tan sólo se queda en una suma de siglas y de cuotas, no servirá para nada. Los partidostienen que ser, la gente organizada políticamente tiene que jugar un papel importante; cómo decía Gramsci, las ideas sin organización no viven. Pero también se tiene que animar otros colectivos.
Ada Coláis y Xavier Domènech, promotores de un nuevo partido a nivel catalán. Foto: ACN
En Mataró, por las municipales de 2015, la izquierda no confluyó, al contrario que a otros municipios. Cruces que se conseguirá a las próximas elecciones?
Sí la izquierda pretende ganar en Mataró -que no lo sé, quizás no quiere- tiene que confluir, es de cajón. Hoy por separado VoleMataró, CUP e ICV-EUiA suman 6 regidores. Juntos, con los mismos votos,habrían sacado 8. Pero si estos partidos quieren ir juntos tendrán que tener en cuenta aquello que los une; si tan sólo miran el que los separa, nohabrá manera.
"En Mataró no hay nadie en quién todo el mundo piense como un futuro líder de la confluencia"
Y quien tendría que liderar esta confluencia en la ciudad?
En Mataró no hay una Ada Coláis o una Dolors Sabaté (la alcaldesa de Badalona). A pesar de que los proyectos son colectivos los liderazgos son muy importantes. Sin Pablo Iglesias Podemos no existiría, y sin Coláis hoy en Barcelona gobernaría Xavier Trias (CiU). En Mataró no hay nadie en quién todo el mundo piense como un futuro líder de la confluencia. Cuál sería el perfil ideal? Alguien que genere mucho más consenso que antipatías, que no haya sido nunca regidor del Ayuntamiento, que tenga carisma... No es paso fácil. Tenemos algún perfil que lo cumpla? No lo sé.
Comentarios