"En Joan Peiró convergen tres estrellas: la justicia, la transversalidad y la humanidad". Con esta frase el director del Memorial Democrático de la Generalitat, Plácido Garcia Planas, resume la figura del histórico sindicalista y político, hijo adoptivo de Mataró. Un personaje "transversal", como también lo define el alcalde de Mataró, David Boto, puesto que sin renunciar nunca a sus convicciones anarquistas, apostó por el diálogo y el pacifismo. Peiró encarna los grandes ideales y a la vez la tragedia del siglo XX en Cataluña y en España, y que merece ser recordado desde todos los puntos de vista. Uno de ellos es el espectáculo 'Peiró42' que se podrá ver este sábado al teatro Monumental, enmarcado en el 75è aniversario de la muerte del mataroní, fusilado por el régimen franquista.
"Peiró42" es un proyecto escénico documental producido por la cooperativa audiovisual mataronina Clack a petición de la comisión ciudadana "Joan Peiró: 75 años de su fusilamiento (1942-2017)". Esta comisión está integrada por más de 40 entidades de la ciudad, desde sindicatos a partidos políticos pasando por asociaciones culturales y vecinales. Detrás del espectáculo que se estrena sábado hay cerca de 100 personas. Cifras que dejan claro la magnitud del proyecto y la talla del personaje homenajeado. Secretario General de la CNT, cooperativista, Ministro de Industria durante la Guerra Civil, apresat por la Gestapo y fusilado por el régimen en 1942. "Es uno de aquellos proyectos que de pequeño sueñas hacer", asegura su director, Eloi Aymerich.
"En Joan Peiró convergen tres estrellas: la justicia, la transversalidad y la humanidad" (Plácido Garcia Planas)
La propuesta mezcla teatro, música y audiovisual y cuenta con la dirección musical de Maria Salicrú-Maltas. "Las canciones que sesentirán son las que podía escuchar Peiró en casa, escogidas ambrigorós criterio histórico y musicològic", afirma Salicrú. Entre los intérpretes al Monumentalhabrá Maria Arnal y Marcel Bagès –un dúo barcelonés que ha acontecido bastante popular y reconocido con su mezcla la música popular y memoria histórica. Los cincuenta músicos de la Orquesta de Mataró, creada ahora hace dos años, y un corazón de 23 cantaires creado expresamente para la ocasión, también se suman a la lista de intérpretes. Desde el punto de vista escénico, sepodrán ver intervenciones de Jaume Amatller "Notxa", David Ciruela e Izaskun Larrea, los tres vinculados al aula de Teatro.
" Era un hombre que hacía aquello que decía, trayéndolo hasta las últimas consecuencias, y prefirió morir antes de que traicionarse a si mismo" (David Boto)
Las entradas para asistir al estreno del espectáculo al Teatro Monumental son gratuitas pero hay que recogerlas a las oficinas de la Dirección de cultura (calle de Sant Josep, 9) o bien a través del web entradesculturamataro.cat. "Peiró42" cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Mataró, del Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias y del Memorial Democrático de la Generalitat de Cataluña. Se estrenará en Mataró y está prevista su puesta en escena también a otros espacios como el Museo del Exilio de Barcelona, el 10 de noviembre.
"Peiró convirtió sus ideas en hechos tangibles, era un hombre que hacía aquello que decía, trayéndolo hasta las últimas consecuencias, y prefirió morir antes de que traicionarse a si mismo". Así es como David Boto voz al sindicalista, que efectivamente tuvo la oportunidad de renunciar públicamente a sus convicciones a cambio de salvar la vida pero no lo hizo. "Se sacrificó por sus ideas, dando ejemplo como siempre hizo", apunta Aymerich, para quien Peiró representa "los mejores valores de Mataró y el país: fraternidad, justicia, obrerisme y diálogo".
El proyecto escénico documental tiene lugar sábado 21 a las 19h al Monumental, con entrada gratuita
Nacido en el barrio barcelonés de Hostafrancs en 1887, Joan Peiró y Bales fue cristalero de oficio y militó en el anarcosindicalismo donde fue secretario general de la CNT. El sindicato fue durante la primera mitad del siglo XX lo más importante en Cataluña, y una fuerza clave durante la II República y la Guerra Civil Española. Establecido en Mataró, trabajó al Horno del Vidrio, donde aconteció impulsor de la Cooperativa del Vidrio, una de los grandes hitos de la economía social del país. Con la guerra civil, aceptó ser ministro de Industria al gobierno republicano. Exiliado en Francia, la Gestapo lo entregó a Franco y fue encarcelado en Valencia y fusilado a Paterna en 1942.
Comentarios