La escuela Gem de Mataró ha iniciado este curso una campaña de alianza con las familias para intentar retrasar "todo lo que sea posible" la entrega del primer teléfono inteligente. La mayoría de los alumnos ya tienen uno antes de terminar la Primaria, con solo 11 años, y el objetivo para los próximos años es que la relación con los móviles comience al finalizar la ESO, a los 16 años. El manifiesto 'Desmobilízate' ya cuenta con cerca de 300 adhesiones y desde el centro esperan notar "cambios importantes" a partir del próximo curso. La clave, según las familias, es encontrar "el equilibrio entre la utilidad y el abuso" y lograr que los jóvenes tengan una mirada crítica para "entender y clasificar" todos los contenidos que les pueden llegar a través de las redes sociales.
La campaña de la escuela Gem de Mataró bebe de una experiencia similar en la escuela Sadako de Barcelona y, por ahora, tiene muy buena acogida por parte de toda la comunidad educativa, también entre los alumnos. "Puede haber mucha dependencia del móvil, sobre todo con las redes sociales", alerta Jaume V., un alumno de 6º que con 11 años, ya está acostumbrado a usar el móvil.
Como él, otros alumnos advierten que el móvil puede ser "peligroso" por la gran cantidad de contenidos a los que se puede acceder. Es el caso de Gerard R. Tiene 12 años, cursa 1º de ESO y es uno de los dos únicos chicos de la clase que no tiene móvil: "Me gustaría tener uno, pero entiendo que no es posible. Es una herramienta muy grande".
Todos los alumnos entrevistados por la ACN aseguran que intentan hacer un uso responsable, de acuerdo con el 'pacto' establecido con sus familias. Arlet F. tiene 11 años y cursa 6º de Primaria. A pesar de tener móvil a su edad, dice que lo usa poco: "Vivo lejos y lo uso para comunicarme con mis padres".
También hablan de límites en su primera relación con el móvil. Bernat E., de 1º de ESO, admite que quizás a su edad no son "suficientemente maduros" para acceder a determinadas herramientas. Una compañera de clase, Laia M., explica que acordó con la familia poder tener móvil pero nada de TikTok o Instagram. "Solo tengo las apps necesarias", afirma.
En cuanto a la escuela, el uso del móvil está totalmente vetado. Los alumnos los entregan al llegar al aula y quedan custodiados hasta que regresan a casa, cuando los maestros se los devuelven. La directora de la escuela, Montse Paredada, explica que de esta manera se les ayuda en "el autocontrol del móvil cuando no lo necesitan".
La situación, admite Paredada, es compleja porque va más allá de la escuela. En este sentido, la directora relata una situación de "presión", tanto por parte de los alumnos, que no quieren quedarse atrás respecto a los compañeros que ya tienen móvil, como por parte de las familias, que en el momento actual no quieren estar desconectados de sus hijos.
Campaña desmobilizar
A través de la campaña 'Desmobilízate' se quiere, precisamente, dar herramientas a las familias para gestionar esta situación e impulsar cambios que deben ser a escala "global" para evitar que niños y niñas de corta edad sigan accediendo a aplicaciones y contenidos que "no son adecuados para su edad de madurez".
"Estamos a caballo entre la necesidad y el abuso de la tecnología", explica Xadi Lara, padre de dos alumnos de 4º de ESO y 6º de Primaria de la escuela Gem de Mataró. Aunque ya le llega tarde –sus dos hijos ya tienen móvil– Lara ve con buenos ojos que se aborde el problema desde la comunidad: "Cuando te dicen que todos sus amigos tienen móvil es muy difícil luchar".
En la misma situación se encuentra Montserrat Marquet, madre de una niña de 6º del mismo centro. Su hija aún no tiene móvil, pero en casa ya lo tienen apalabrado para el próximo curso: "La idea de hacerlo entre todos es más enriquecedor porque ahora tampoco puedes negarlo y que sea la única que es diferente".
Consciente de que el próximo año tendrá que convivir con ello, Marquet ya ha empezado a hablar con su hija sobre los peligros del móvil: "Me preocupa que tenga acceso abierto a cualquier contenido sin ningún control y que no pueda entender o clasificar lo que está viendo, como las 'fake news', y ya lo estamos trabajando".
Comentarios (3)