La presión y la demanda con la que se trabaja desde los centros de atención primaria de Mataró y todo el Maresme es cada día más alta en llena segunda oleada de la Covid-19. Es una evidencia, con sus profesionales desbordados por la pandemia y muchos servicios aplazados, telemáticos o derivados a la sanidad privada.
De esto es del que se queja la Coordinadora en defensa de la Sanidad Pública de Mataró que ha reaparecido con un manifiesto en el cual aseguran que "la pandemia ha demostrado que muchas personas malaltges y muertas eran evitables con un sistema sanitario público fuerte y potente".
La Coordinadora sale en público para presionar el Gobierno de la Generalita t al grito de "nos va la vida" y pide "convertir la campaña de los aplausos a los balcons en una verdadera marea popular en defensa de una atención primaria fuerte". En este sentido en las próximas semanas llevarán a cabo diferentes acciones de reivindicación de la sanidad pública y contra los recortes como una acción de calle miércoles 21 o una moción al Pleno Municipal de Mataró.

El CAP Maresme, EN Cerdanyola. Foto: R.Gallofré
Las causas, los recortes y la privatización
Por la Coordinadora, "la crisis sanitaria de la Covid-19 ha destapado las graves consecuencias de haber recortado y privatizar nuestro sistema sanitario público, especialmente a la atención primaria". Destacan "la sobrecarga que supone la atención de enfermos de Covid, la práctica desaparición de la visita presencial y la escasa atención a personas con problemas crónicos o agust no-Covid, con retraso de alto riesgo". Denuncian que "quedan muchas necesidades de salud sin resolver" y culpan los recortes que cifra en más de 1.500 millones de euros desde los tiempos de Artur Mas. La Coordinadora critica que el actual Gobierno de la Generalitat ha seguido en la misma línea: "Han continuado desmantelando la atención primaria, trasladando personal a los hospitales, cerrando servicios y desviando recursos públicos al negocio privado".
Medidas inmediatas
Desde la Coordinadora, exigen una serie de medidas para un "fortalecimiento real e inmediato de la atención primaria". Entre estas reclamaciones hay la reapertura de los CAP y consultorios cerrados, habilitar espacios y circuitos seguros para evitar contagios, la recuperación de la visita presencial, revertir los recortes y priorizar el gasto sanitario para la atención primaria. Concretamente reclaman que se invierta en primaria el 25% del presupuesto destinado a Salud, en la línea del que reclamó la misma Organización Mundial de la Salud.
Comentarios (2)