Carregant...
portada opinió Agapit

Agàpit Borràs

Hace falta recoser la ciudad rota

El arquitecto Agàpit Borràs reflexiona, en este artículo de opinión, sobre los retos que tiene encima de la mesa Mataró y que tiene que abordar de forma urgente

Platón, 500 años antes del año 0, comentaba que en la Ágora de Atenas, cuando había problemas con la agricultura preguntaban a los campesinos, si había problemas con la salud eran los médicos quienes daban respuesta, los maestros cuidaban de la enseñanza, y así en cada área concreta. Pero Platón afirmaba que en referencia a la gestión y dirección de la ciudad y el territorio, era necesaria una visión amplia, global y a largo plazo para poder resolver el futuro de las poblaciones.

J.M. Huertas Clavería dijo con razón en 1968 que Mataró era una ciudad rota, y hoy todavía lo es. Hay que recomponer la ciudad. Hoy casi el segundo partido de la ciudad en las últimas elecciones municipales es VOX, junto con ER. Esquerra Republicana es el segundo partido, después del PSOE, pero por poca diferencia. Y los votos de VOX provienen mayoritariamente de los barrios periféricos de la ciudad rota entre el Ensanche del XIX y los barrios periféricos del siglo XX. Tanto Platón como Huertas Clavería tenían hoy toda la razón.

Quisiera hacer algunas reflexiones

1. Los restos tardo-romanos y los de la época prehistórica neolítica, recientemente descubiertos, son una oportunidad histórica excepcional. Es un hallazgo justo al lado del Barrio de Rocafonda, un barrio complejo y con una riqueza cultural que se debería aprovechar. Estos restos son perfectamente compatibles con los edificios de la Economía Circular, y Europa y el mundo están llenos de ejemplos que lo certifican. La importancia de este hallazgo arqueológico al lado del barrio de Rocafonda es extraordinaria. Rectificar es de sabios y el Ayuntamiento así debería entenderlo. Esto es pensar en el futuro y generar riqueza para el territorio. Otra cosa es que el Ayuntamiento quiera obtener rendimiento económico de unas naves industriales que quiere construir sobre los restos arqueológicos para hacer posible el proyecto de la Economía Circular. Ningún estudiante de arqueología del mundo aprobaría con un proyecto así.

2. Los últimos días de Semana Santa han puesto de manifiesto la presencia de la población en las actividades religiosas de Cuaresma en los barrios periféricos en contraposición al núcleo del Ensanche. Como ya es sabido, cada día que pasa las Iglesias están más vacías y la laicidad está ganando terreno. Excepcionalmente por Cuaresma se producen las tradicionales procesiones, con un elevado % de anonimato —puesto que los participantes van encapuchados o bajo el paso—, y en este caso ha sido noticia que una banda paramilitar, durante el Viernes Santo, tocó el himno monárquico del Estado español al salir un paso por la puerta de la Iglesia de Santa María. Quizá Jesús de Nazaret habría protestado, pero de momento los dirigentes religiosos de las parroquias de Mataró no han dicho nada y eso no está bien. Ciertamente, a la Iglesia Católica le ha hecho mucho daño estar desde el inicio al lado del poder político, y ya estamos en el siglo XXI. Este no es el camino y también en este punto haría falta recomponer culturalmente la ciudad.

3. El año pasado, el Ayuntamiento de Mataró derribó el Albergue Nocturno para pobres que había hecho construir el Alcalde Josep Abril en 1936 y que se terminó en 1937. Fue un grave error. Tenía un valor cultural extraordinario aunque no estuviera incluido en el Catálogo del Patrimonio Arquitectónico. El Albergue Nocturno para Pobres, construido por el arquitecto municipal Lluís Gallifa Grezner, tenía un alto valor cultural y arquitectónico. Yo mismo, redactor del Plan Especial junto con Mariona Gallifa, hablé del tema con el alcalde y con el entonces concejal J.C. Jerez, explicando que debido a la larga obra arquitectónica del entonces arquitecto municipal por error no catalogamos el Albergue. Pero manifesté la importancia cultural del edificio y que debería catalogarse.[banner-AMP_5]

Desgraciadamente, pese a mis reflexiones, derribaron la Escuela Menéndez Pelayo (ahora el Albergue se llamaba así) y ha sido un error muy grave, ya que podría haber sido un importante elemento de cohesión entre el Ensanche y los barrios periféricos de la ciudad.

4 "Hacer política es hacer pedagogía", como decía Rafel Campalans en 1933 en un libro que publicó. Ciertamente esto es verdad y también lo comentaba en febrero de 2020, Joan Majó, —exalcalde de la ciudad—: “No se puede hacer política sin hacer pedagogía”, con motivo de los 100 años del nacimiento de Joan Pallach, pedagogo y político de referencia.[banner-AMP_6]

5 Siguiendo este hilo conductor me pregunto qué pedagogía está generando Mataró, capital del Maresme. Ciertamente gestionar el territorio no es un trabajo fácil, pero se necesita una visión amplia de las cosas. Joan Miró decía con razón: “Si tienes los pies bien arraigados a la tierra, podrás volar muy alto”. Durante el franquismo se ha menospreciado la historia, pero ahora en democracia se debería preservar con cuidado los restos prehistóricos y tardo romanos, valorar la historia, el patrimonio arquitectónico, tejer redes culturales dentro de las ciudades y entender el territorio como un sistema y no como una suma de 30 municipalidades en constante rivalidad y competencia como ahora nos pasa en el Maresme. Rectificar es de sabios y Mataró debería corregir su estrategia interna y externa. Ojalá los movimientos vecinales, —hoy prácticamente inexistentes— y el Consejo Comarcal, —que no dice nada—, pudieran avanzar en este camino.[banner-AMP_7]

El diseño de la ciudad de los tres tercios

6. El vigente Plan General de Ordenación de Mataró 1996, establece 1/3 ciudad construida, 1/3 zona agrícola y 1/3 zona boscosa. Es un referente de calidad en los debates urbanísticos que celebramos hoy y genera una pedagogía extraordinaria. Pero habría que hacer 2 reflexiones:

a) Cataluña tiene más de 10 Escuelas de Agricultura y debería el Ayuntamiento de Mataró publicitar en todas partes que el 1/3 agrícola - las 5 Sènies - es una zona donde los estudiantes de agricultura y campesinos podrán encontrar un espacio donde poder trabajar la tierra, ya que el Ayuntamiento ofrece terrenos con cesiones de uso para que puedan trabajar. Esta tarea es del todo urgente y generaría una pedagogía extraordinaria en el territorio comarcal y nacional. El Ayuntamiento debería hacerlo ya. Llevamos muchos años de retraso desde 1996.[banner-AMP_8]

b) Es un grave error que el Ayuntamiento de Mataró haya permitido la instalación de campings y construcciones al margen de la actividad agrícola en los terrenos de las 5 Sènies. Decenas de bungalows y unas 40 construcciones ilegales proliferan en la zona agrícola. ¿Cómo es posible que ya desde hace unos 4 años se haya producido este proceso de ocupación y de construcción ilegal en una zona especialmente protegida por su alto valor agrario?. Con una actuación decidida en base a lo que dice el apartado a), la pedagogía del Ayuntamiento de Mataró a favor de la actividad agrícola sería extraordinaria en todo el territorio. Siempre me ha sorprendido que el Ayuntamiento de Mataró no haya hecho bandera del 1/3 de las 5 Sènies. Sin embargo, cuando ha sido necesario actuar con urgencia por intereses municipales, el Ayuntamiento lo ha hecho, pero no en este caso.[banner-AMP_9]

Camping ilegal Cinc Sènies

Ciertamente Mataró, con los tres 1/3 ya ha alcanzado los límites del crecimiento del municipio. Razón de más para iniciar el debate para entender el territorio como un sistema y no como una suma de islas municipales en constante rivalidad. Aquí el Consejo Comarcal también debería empezar a hablar y no lo hace. Como se puede observar, el debate es largo, pero es del todo urgente no perder el tiempo. Quizá en otra ocasión habrá que hablar del traslado de la vía del tren al interior a causa del aumento del nivel del mar. El Colegio de Geólogos de Cataluña lo reclama a raíz del temporal Gloria de 2020, y puede generar muchos beneficios en todo el territorio comarcal, creando nuevas centralidades.[banner-AMP_10]

Agàpit Borràs, arquitecto

Etiquetas: