El 13 de abril tendrá lugar una jornada de puertas abiertas al TecnoCampus. Qué oferta se presentará?
Se basa en tres ámbitos: salud, ciencias sociales y empresa, e ingenierías y la tecnología. El próximo curso desarrollamos la oferta otros años. El año pasado empezamos Marketing digital, y junto con este desarrollaremos los grados de ingeniería, mecánica, electrónica, informática y audiovisuales. En ciencias de la salud, también seguimos con el despliegue del grado de enfermería, iniciando el cuarto curso; y el segundo curso de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (CAFE). Dentro de las ciencias sociales ofrecemos turismo, marketing, y administración de empresas y gestión de la innovación.
Cuáles son las novedades para el curso próximo?
Destacan las dobles titulaciones en la Escuela Universitaria del Maresme, que dan la posibilidad de obtener dos títulos universitarios con un año más. El año pasado ya hicimos la doble titulación de ADE y Turismo; y este año añadimos la de ADE y marketing digital.
Qué demanda tienen las ingenierías?
Las ingenierías tienen muy buena salida profesional, pero poca demanda. Querría destacar el proyecto Xnergic que hemos puesto en marcha. Es una medida para alimentar vocaciones. El problema de las ingenierías es que no conectan con la sociedad, y con la Xnergic hemos podido generar un atractivo importante. Es un "esparcimiento" alrededor de la tecnología, dondeparticipamos más de cien jóvenes que venden de Barcelona, de Masnou, de Granollers...
Tiene más demanda el grado de ADE?
ADE es una carrera estable. La hacemos alrededor de Innovación y emprendeduría, que capta un segmento de público determinado. El grado está vinculado a la creación de empresas, esto lo hace muy práctico y enfocado a un objetivo. Dentro del grado hay un conjunto de asignaturas que crean habilidades para crear proyectos innovadores, ya sea en producto, servicio o proceso y modelo de negocio, y esto le da una practicitat y un atractivo especial que la hace un referente dentro de la UPF.
Se busca la profesionalización?
Sí. Hay tres pilares del TCM: la profesionalización, la emprendeduría y la internacionalización. Nuestros estudios no son teóricos sino prácticos: no hacemos economía sino de empresa, no hacemos física o química sino ingenierías, no hacemos medicina o biología, sino enfermería o CAFE.
Y se fomenta la emprendeduría.
Sí, queremos generar talento emprendedor. En este sentido, tenemos créditos de emprendeduría, que son muy importantes, pero también disponemos de un espacio de innovación como la Innolab donde se pueden hacer prácticas innovadoras. Y en el parque hay una preincubadora, donde los estudiantes de cuarto ya pueden empezar a desarrollar su empresa. Cuando acababan, pueden optar por el vivero de empresas y por programas como Innoemprèn. Al vivero estamos haciendo una ampliación de espacios porque hay demanda alta, y hemos abierto la Open Space, un espacio de 300 metros a precio asequible compartido por diferentes empresas. Aquí hay también el espacio landing, para hacer intercambios internacionales a compañías que venden unos meses para conocer el territorio
La internacionalización es otro de los retos.
Vivimos en un mundo donde ya no podemos hablar de fronteras. Esto es bueno, porque la economía catalana y española están en recesión, pero la economía mundial está en crecimiento. Las oportunidades no siempre se generan allá donde somos y tienes que tener la visión de vender, comprar y tener fuerza laboral a otras partes del mundo. Esto al TCM lo potenciamos a través de créditos de inglés y cultura internacional. También tenemos 45 convenios Erasmus, y en algunas carreras se da la doble titulación internacional.
Hacia qué modelo de universidad se enfoca el TecnoCampus?
Dentro de nuestro plan estratégico se quiere avanzar en la educación no presencial. En pocos años pasaremos del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) al Espacio Mundial de Educación Superior. Este espacio mundial se basará en las tecnologías y los campus virtuales. El inglés será básico. Ahora estamos trabajando para tener una personalidad propia en el ámbito de la semipresencialitat. Lo hacemos con los MOCOS (Massive Online Open Courses), que consisten al abrir la universidad en un entorno mundial. Dentro de la UPF somos la primera universidad a desarrollar los MOOC y es una de nuestras estrategias de futuro. En estos momentos ofrecemos unos cursos alrededor de la emprendeduría y ya tienen alrededor de 6000 inscritos. Son abiertos a todo el mundo y gratuitos. Yo mesiento muy orgulloso.
El TCM se abre en el mundo pero parece que le cueste abrirse en su propia ciudad.
Tenemos universitarios, empresas y gente de fuera de Cataluña, pero a veces nos cuesta conectar con la ciudad. Por eso este año trabajamos para hacer la Universidad de verano, que tendrá el lema de "Mataró, ciudad universitaria". Hay ciudades que se sienten orgullosas de ser una universitarias, como Vic o Girona, y a nosotros nos cuesta mucho. La Universidad de Verano quiere generar orgullo de pertenencia, que la gente se sienta el TCM como una cosa de ciudad, acercarlo a la ciudad desde el ámbito académico pero también lúdico y participativo. Tambiénharemos la Summer School y un campus Xnergic. Y cerraremos con un acto festivo por las Santas.
Hace menos de un año que fuiste nombrado nuevo director del TecnoCampus. Han cambiado también los objetivos del parque tecnológico?
El TCM fue una apuesta muy atrevida, un proyecto innovador, donde sesumamos dos universidades, un vivero de empresas y un parque de empresas, bajo una fundación con agentes públicos y privados. Combinarlo todo tiene mucho mérito. La primera etapa desde la inauguración hasta ahora, consistió al sumar. Ahora que ya hemos vivido juntos un tiempo hay que diseñar una nueva estrategia para ver donde vamos, hacer que las cosas evolucionen y nos orientamos a resultados. La etapa anterior fue una etapa brillante porque se pusieron los acondicionamientos porque esto funcione, y ahora nos tenemos que poner en linea recta para conseguir resultados.

-
Comentarios