El año ha sido marcado por la crisis. Por qué no ha habido un consenso gobierno-oposición para salir adelante medidas para hacer frente?
En situación de crisis el ciudadano quiere ver como la administración se estrecha el cinturón, tal y como ellos mismos hacen. No en ayudas sociales, sino en elementos menos prioritarios. Para poder adelgazar la estructura municipal tenemos que empezar por la estructura de gobierno, pero cada vez quehablamos nos dicen que el pacto de gobierno se inamovible. No hay manera de poder hablar de menos regidores a dedicación completa, de competencias impropias de los ayuntamientos, de reducir los gastos en comunicación, o de cambiar la política clientelar con las entidades. Si no se puede hablar de todo esto, ya no podemos ir más allá a buscar un consenso. La voluntad de diálogo del gobierno acaba siendo una pantomima.
Tanto el gobierno como oposición habláis de la reducción del gasto corriente, pero esto es suficiente para combatir la crisis?
Para combatir una crisis, hay que mirar tu nivel de gastos y situar- lo en un punto de solidez respecto a tus ingresos. Ahora mismo el gasto corriente está mucho por encima de los ingresos. La participación del Ayuntamiento en los ingresos del estado ha caído un 22. El que pasa aquí es que en estos últimos años hemos convertido unos ingresos variables como los del Estado en un gasto fijo ingresos variables. Ahora estos ingresos han caído por la crisis económica, pero el gasto corriente se mantiene fija. Así es difícil que nosacabamos saliente.
Y que habría hecho CiU para combatir la situación actual?
Dos cosas: por un lado, buscar una situación de estabilidad económica; por el otro, encontrar complicidad con sociedad civil para salir adelante proyectos. La gente ahora percibe que la administración está un poco en contra de ellos, que los pone impedimentos. Todo el mundo que quiera echar un negocio adelante necesita que la administración le apoye, le apoye y le facilite las cosas. Pero parece que tenemos una administración más preocupada por el cambio climático –que es un tema muy serio- que no por la pérdida de más de 1000 puestos de trabajo en el comercio local.
El comercio es el sector que genera más ocupación en la ciudad.
Pero si el ayuntamiento no es consciente de esta pérdida de puestos de trabajo, cuando dentro de unos años venga El Corte Inglés como nos lo haremos para hacer una apuesta real en el comercio de la ciudad? Necesitamos que la administración potencie la creación de valor añadido, que no pase todo por la construcción. Parece que un golpe hayamos contratado los albañiles, ya no haya que hacer nada más.
Se refiere al TecnoCampus?
Sí, tiene que ser mucho más que dos torres y un edificio universitario. La cuestión es si será capaz de sacar alumnos capaces de transferir conocimiento real a las empresas. Es aquí donde tenemos que trabajar, porque si conseguimos subir al tren de las nuevas tecnologías no será gracias a un edificio guapo, sino porque contaremos con alumnos que dispondrán de un valor añadido diferencial a los de las otras universidades.
Cree que el proyecto TecnoCampus tal y cómo está concebido cumplirá este objetivo?
Es un proyecto que tenemos que apoyar sí o sí porque puede contribuir a cambiar la fisonomía de la ciudad, pero necesita mucha mas atención de la que se le está donante. La facultad de ciencias de la salud es un pilar importante, pero no lo es todo, también lo son los estudios de ingenierías y telecomunicaciones, que pueden ser un gran proyecto de futuro pero noestamos prestando suficiente atención. Tenemos que conseguir captar empresas, tenemos que vender nuestro campus residencial, tenemos que conseguir que el proyecto marítimo sea importante puesto que es un elemento que nos diferencia del resto de ciudades, tenemos que generar contactos con universidades chinas o japonesas... Toda una serie de elementos que tenemos que potenciar para crear una imagen de ciudad que nos ayude a salir adelante el TecnoCampus y hacerlo atractivo.
Compartís a grandes rasgos los proyectos del gobierno, a pesar de que con matices. Esto quiere decir que el modelo de ciudad del tripartito ya os está bien, o es que no habéis tenido ocasión de desarrollar un proyecto propio?
El proyecto TecnoCampus, por ejemplo, sólo se ha llenado de contenido cuando lo hemos concretado entre todos. No podemos renegar de aquellas cosas que pueden ser positivas, pero sólo si estas se trabajan de manera adecuada. Para conseguirlo, necesitamos la complicidad de toda la sociedad, de las ideas que aportan. Esto a CiU lo tenemos muy claro, Mataró necesita la complicidad de la sociedad civil, el contacto de la administración con los ciudadanos porque todo salga adelante. Si la gente no confía en la administración, es muy difícil que después se arriesguen a crear nuevo tejido económico.
Lee la segunda parte de la entrevista

-
Comentarios