WhatsApp Image 2024 01 18 at 09.50.39
WhatsApp Image 2024 01 18 at 09.50.39

Cugat Comas - ACN

El IBI de Mataró, en la banda baja a nivel catalán

El aumento del IBI acordado durante todo el mandato es superior a la media, pero el recibo mataronense es más económico que el de otras capitales o ciudades

El Impuesto de Bienes Inmuebles, el principal tributo municipal con el que cuentan los ayuntamientos para financiarse, es la piedra angular del problema. En Mataró se sabe (se ha acordado y aprobado, ya) que el de este año sube un 7%, que el resto de años del mandato también irá al alza y que seguramente cuando llegue el recibo, los vecinos se acordarán del gobierno, de los demás concejales y quizás de algún familiar suyo. Subir impuestos nunca es popular, pero la situación mataronina es comparable a la de prácticamente todas las capitales y ciudades catalanas. El IBI sube en todas partes y compararlo revela que, de hecho, en Mataró el recibo que se paga por este tributo está entre los más bajos a nivel de país.

  • El IBI subirá un 5% de media en 2024 en las principales poblaciones catalanas.
  • Según datos de todas las capitales de comarca y las ciudades de más de 20.000 habitantes, recopilados por la ACN, los incrementos son generalizados y, en algunos casos, superan el 15%, siendo el caso de Pineda de Mar el más destacado, con un 25%.
  • La tasa impositiva media del IBI en los 89 municipios seleccionados para el año 2023 era del 0,767% sobre el valor catastral total de cada vivienda, en el caso de los inmuebles urbanos.
  • Para el 2024, la cifra se sitúa aproximadamente en el 0,805%, lo que representa alrededor de un 5% de incremento medio.
  • Todo esto se traduce en unos 23 euros más por recibo, con una cuota media anual que pasa de 457 euros a 481 euros.

El Impuesto de Bienes Inmuebles de Mataró, en detalle


  • Tipo IBI Urbano: 0,64 %
  • Importe por recibo urbano: 425,43 euros
  • Incremento del IBI: 7 % (27,85 euros)

El estudio de la ACN permite comparar el IBI de la capital del Maresme con el resto de ciudades y capitales catalanas. Así se puede comprobar cómo, en términos de tipo impositivo e importe medio del recibo del IBI, Mataró se sitúa por debajo de la gran mayoría de localidades estudiadas. La media de la capital del Maresme es, por ejemplo, 200 euros por recibo inferior a municipios como El Masnou o 350 por debajo de Igualada. Mataró se encuentra en cifras similares a las que pagan vecinos de Granollers, Vic, Banyoles, Terrassa, Vilafranca o Mollet. Cabe destacar el caso de Badalona como uno de los pocos municipios del top catalán que tiene un IBI inferior al de Mataró.

Los datos del estudio se pueden consultar aquí:

El precio más alto por recibo, según las estimaciones de la ACN, se encuentra en Sant Cugat del Vallès (Vallès Occidental) y en Castellar del Vallès (Vallès Occidental), con alrededor de 700 euros por familia. Igualada (Anoia), Barcelona (Barcelonès), Sant Quirze del Vallès (Vallès Occidental) o Martorell (Baix Llobregat) también se acercan a los 700 euros. Por su parte, El Pont de Suert no llega a los 200 euros por inmueble en concepto de IBI, mientras que Gandesa (Terra Alta), Tremp (Pallars Jussà) y Sort (Pallars Sobirà) no llegan a los 300 euros. Les Borges Blanques (Garrigues) y Lleida (Segrià) son los únicos dos municipios analizados que han reducido el IBI, en torno al 2%, mientras que una veintena más lo han congelado, como Barcelona, algunos por voluntad del gobierno municipal y otros por imposibilidad de aprobar las ordenanzas fiscales en el pleno, lo que prorroga las del 2023.

Cómo se calcula?

El precio del IBI por vivienda es el resultado de un cálculo de la ACN elaborado dividiendo el valor catastral de la totalidad de inmuebles urbanos en cada municipio por el número de inmuebles urbanos, utilizando datos del Catastro, que depende del ministerio de Hacienda, para el 2023, el dato más reciente. La cifra ha sido multiplicada por el tipo impositivo marcado para el 2024 en el municipio. Los datos son aproximados debido a la falta de datos disponibles sobre fincas exentas, como las municipales, o con características particulares, así como porque los datos del Catastro no están actualizados a finales de 2023 u otras circunstancias.

Los tipos impositivos de IBI urbano más altos entre los municipios seleccionados son los de Reus (Baix Camp), Blanes (Selva), Tortosa (Baix Ebre) y El Vendrell (Baix Penedès), con cifras que oscilan entre el 1,15% y el 1,2%. Por otro lado, los tipos más bajos para el 2024 son los de Sant Vicenç dels Horts (Baix Llobregat), Castelldefels (Baix Llobregat), Sant Joan Despí (Baix Llobregat) y el Pont de Suert (Alta Ribagorça), que no llegan al 0,5%.


La ACM defiende una "ley de gobiernos locales" y una "de haciendas locales"


Meritxell Budó, presidenta de la Asociación Catalana de Municipios y también alcaldesa de La Garriga, dice que los consistorios cada vez tienen "más competencias", pero que esto no va acompañado de más dinero. "A veces prestamos servicios que deberían dar otras administraciones", explica en declaraciones a la ACN. Aunque valora positivamente que así sea, destaca que "hace falta una ley de gobiernos locales, acompañada de una de haciendas locales" para que se regulen las competencias de los ayuntamientos y se especifique cómo se financian. En este sentido, justifica que hacer un "pequeño" aumento en el IBI haga subir los recursos significativamente para hacer frente a gastos que también se incrementan, como el de los "suministros de luz, agua, gas y de los materiales", así como del salario de los trabajadores, "que viene impuesto por el Estado". Con el precio del dinero al alza, Budó también dice que "el gasto de los intereses de los préstamos de otros años" también se ha incrementado.

Comentarios (9)