El próximo septiembre de 2013 hará treinta años que impartimos estudios de ingeniería industrial a la Escuela Universitaria Politècnica de Mataró. Celebrar años siempre es motivo de satisfacción y más todavía si se llega con la satisfacción del trabajo muy hecho y dentro del Tecnocampus.
Si analizamos el último macroestudi realizado por la Agencia de calidad Universitaria de Cataluña en 2011 (disponible públicamente aquí ) y comparamos nuestros datos con las de los otros centros que imparten estudios similares, observamos que somos el centro que tiene un porcentaje de estudiantes más alto compatibilizando trabajo y estudios. De hecho no es casualidad puesto que precisamente decidimos impartir la docencia concentrada en franjas horarias de 17 a 21h, de forma que se facilitara la compatibilidad entre el trabajo (mayoritariamente por las mañanas) y la carrera. También es remarcable que el trabajo que desarrollan es específica de su área. Esto hace que el tipo de ambiente que se respira dentro del aula sea de compromiso y responsabilidad. En definitiva, un ambiente de trabajo y esfuerzo de verdad. En el área TIC (telecomunicación e informática) también tenemos el porcentaje más alto de titulados con contrato fijo si lo comparamos con el resto de centros universitarios que imparten estudios de esta área.
Este mismo estudio muestra que somos el centro con menos precariedad laboral. En el área TAPÓN (tecnologías avanzadas de la producción) que engloba las ingenierías industriales somos el centro con el porcentaje más alto de titulados con trabajo estable (contada como la suma de contrato fijo más autónomos). Además en el área TAPÓN fuimos el único centro con un 0% de titulados trabajando en trabajos que no desarrollan funciones universitarias. En el resto de centros universitarios (a la UB, UAB, EUSS, UPC, Elisava, UdL, UdG, URV, URL y UVIC) este indicador va del 2.8% al 33.3%. Si miramos el apartado de sueldos también nos encontramos con un 0% de mileuristas, mientras que en otros centros que imparten estudios de la misma área este porcentaje llega hasta el 17.1%.
Estos resultados cuantitativos cuadran con el desnivel que encontramos entre la cantidad de ofertas de convenios de cooperación educativa y demandas de profesionales, y la cantidad de alumnas para satisfacerlas. Sin duda, es un buen indicador de las necesidades del territorio de profesionales formados en estas áreas. Todo esto nos trae a emprender acciones para potenciar las ingenierías, con acciones como el movimiento Xnergic (www.xnergic.com) para fomentar las vocaciones tecnológicas e iniciativas con las grandes universidades que nos son cercanas (UPC, UPF), la dirección general de universidades, etc. Un trabajo que hacemos de buen grado desde el Tecnocampus en beneficio de nuestros estudiantes, Mataró y su entorno.
Comentarios