En qué momento la danza clásica es transformó en danza contemporánea? Esta es la pregunta a la que intentó responder el bailarín Toni Jodar en la performance pedagógica y llena de humor que ofreció ayer al atardecer al Espacio 1 del Teatro Monumental. Ante un público formado mayoritariamente por alumnos de danza del aula de Teatro, Jodar empezó explicando la filosofía de la danza clásica, que está sustentada en las ideas románticas y que intenta substreure's de la gravedad, por lo cual los bailarines prácticamente sólo tocan el tierra de puntillas.
Según explicó Jodar, la mítica Isadora Duncan rompió con la encorsetament de la danza clásica, empezando a bailar descalza y con al pie en tierra, con ropas ligeras y con una libertad absoluta que marca el inicio de la danza moderna. La primera gran revolución de la danza moderna llegaría, pero, de la mano de Martha Graham, que fue la impulsora de una nueva técnica basada en la contracción y la expansión del cuerpo como motor para la danza. Su técnica tenía la voluntad de reflejar la emotividad y el sentimiento de la condición humana y así se deja entrever en sus coreografías, que habitualmente tratan de temas mitológicos y dramáticos.
Paralelamente a Graham, José Limón desarrollaba una nueva técnica que tenía en cuenta el peso de la gravedad. En este nuevo estilo, el movimiento de los bailarines se basaba en la caída y la recuperación del equilibrio.
Pero la revolución más importante de la danza contemporánea va tneir lugar en 60 y vino de la ma de Merce Cunningham, uno de los alumnos de Martha Graham. Cunningham rompió radicalmente con los estilos anteriores, eliminando de la danza toda la emocionalitat y la voluntad de narrar historias y treient la danza de los escenarios habituales para traerla a la calle, al metro y a los museos.
De la danza moderna a la contemporánea
La revolución de Cunningham marca el inicio del que se conoce como danza contemporánea, y se distingue también por la incorporación de nuevos movimientos inspirados en el mundo cotidiano así como del azar. En este sentido, Jodar destacó que Cunningham había independizado la danza del resto de lenguajes que intervienen en el hecho escénico, haciendo que la luz, la música y los decorados ya no depeníen entre ellos, sino que coexistían.
Los alumnos de Cunningham pero, no estaban de acuerdo con el bagaje de la danza clásica que su maestro todavía conservaba e introdujeron nuevos cambios en su estilo. Estos cambios, que surgieron de la observación de los movimientos de los animales, tienen en cuenta las superficies de diferentes partes de los cuerpo como elemento para la danza, que es vuelve mucho más suave.
La danza-teatro europeo
Mientras en los Estados Unidos se produien todos este cambios, en Europa la danza, marcada por dos guerras mundiales, adoptaba un mayor dramatismo y expresividad. El bailarín pasa entonces a ser un representador, explicó Jodar, destacando que también deja de tener importancia el tipo de físico en detrimento de la personalidad del bailarín. Un ejemplo de esta tendencia es la que interpreta la popular Pina Bausch.
Jodar completó su repaso a la historia de la danza moderna y contemporánea con la proyección de varios vídeos donde se podían apreciar los diferentes estilos que han marcado la danza del siglo XX.
Comentarios