Rueda el mundo y vuelve al Borne. Una frase hecha que puede resumir la esencia de la exposición "Travelling Circular", que durando todo el año ocupa la primera planta del centro de arte de Can Arenas. La muestra, comisionada por el escritor y profesor de la Universitat Pompeu Fabra Jordi Carrión, dibuja, a través de una selección del fondo de arte del Museo de Mataró, un viaje circular, una vuelta al mundo con el hogar como origen y final. Un viaje, pero, que tiene la voluntad de transformar su protagonista, hacerlo volver sin ser el mismo que era cuando partió, con "imputs" nuevos que le permitan analizar su realidad cotidiana con nuevos ojos. "El viaje es una escuela de la mirada que te ayuda a reenfocar", explica el comisario.
Carrión, autor de obras como La brújula o Ene lai, reconoce que no tiene experiencia como comisario de exposiciones, pero que aceptó el encargo del Patronato porque el viaje es una de sus grandes pasiones: su tesis doctoral está dedicada a la literatura de viajes, ha escrito varios artículos sobre el viaje en el arte y la literatura y se ha empapat de libros y exposiciones sobre el tema. Con la ayuda del artista y diseñador Domènec, han trabajado con "la letra, la senyalètica y los colores de las zonas de tránsito de los aeropuertos", incorporando incluso pantallas electrónicas que muestran citas sobre el viaje en ninguna parte de anuncios de vuelos. La estética de la exposición se completa con un degradado de colores, del blanco al negro, que identifica cada uno de sus seis ámbitos y que pretende representar "el proceso de revelatge de la fotografía", otro icono del viaje.
Sólo entrar, el espectador es recibido por una instal•lació que cuestiona la diferencia entre "turista" y "viajero". "Es una cuestión de esfuerzo", matiza Carrion. "Hay gente que realiza un esfuerzo intel•lectual más grande cuando se desplaza, que es capaz de reinventar su mirada, y que se acerca más al concepto de viajero". El primer ámbito del viaje por Can Arenas es el hogar, la Comarca como "concepto tolkià, un país pequeño donde todo el mundo se conoce, la patria infantil dónde has soñado que viajarías", apunta Carrión. En el centro, un juguete con forma de avión de madera. "Todos nuestros juguetes radican en el viaje. Las bicicletas, los cochecitos, te preparan para saber desplazarte cuando eres adulto".
Viaje en el tiempo
El segundo ámbito, "Región", expone algunas de las mejores piezas de la muestra, como un paisaje gerundense de Santiago Rusiñol, o tres grabados de Goya que pertenecen al fondo del Museo. Las obras del pintor aragonés tienen cabida a "Travelling Circular" porque el objetivo de la exposición es ofrecer una visión poliédrica del viaje. "Entendemos el viaje como desplazamiento físico y mental, en el sentido más amplio del término. También como una evolución interior y como un proceso de formación del artista", apunta Carrión. La exposición también dedica un espacio a"Grand tour", el viaje formativo que entre los siglos XVII y XIX realizaban los jóvenes aristócratas europeos por París y el norte de Italia con Roma como destino final. La cuarta etapa del viaje, "Transoceánico", huye de los límites del viejo continente y se inicia con una tela de Jordi Arenas sobre Estambul. "El mataroní era un pintor muy viajero, pero nunca fue más allá de Turquía", explica el comisario. En este ámbito, la exposición se abre a otras técnicas artísticas, como queda patente en la impactante fotografía de Sergio Ruiz El cáncer de la Guerra (Bagdad, año 2000). "La exposición también quiere ser un viaje en el tiempo, por eso incluimos piezas más contemporáneas", explica Carrión.
El regreso en casa
El último espacio, Itaca, representa el retorno en casa después del largo viaje, un regreso que permite "entrever que casa tuya es mucho más exótica y multiètnica del qué pensabas, puesto que has educado tu mirada". La idea se representa con varias obras que "reflexionan sobre la negritud" (el espacio coincide con el final –el negativo negro-, del proceso de revelatge que articula la exposición), entre ellas una instalación de Pep Dardanyà, retratos de Jordi Arenas que reflejan la primera oleada migratoria subsahariana en el Maresme, o la reconocida pieza Dream Team de Josep Novellas.
Carrión defiende que la muestra, a pesar de girar en torno a un concepto, es didáctica y de fácil digestión para los visitantes. "En este contexto, no tenía sentido presentar un montaje muy conceptual". Aún así, pide que el espectador no se introduzca a la muestra "como un turista", sino como un viajero, que atreve a esforzarse, prestar atención y reflexionar sobre el que ve.

-
Diarios de viaje
Uno de los aspectos más originales de la muestra es el apartado de diarios de viaje, una quincena de documentos tanto de artistas consagrados como de más anónimos que en sí mismos representan la vuelta al mundo, desde Argentona hasta Australia. Según Carrión, los diarios muestran una visión muy personal y íntima del viaje, puesto que sus creadores a menudo no piensan nunca que serán expuestos. Pere Mártir Brasó, Josep Noveles o Jordi Cuyàs son algunos de los artistas presentes en este ámbito
El escritor, ante el 'Dream Team' de Novellas
Comentarios