Proteger la infancia, incidir en la prevención de los maltratos infantiles y las conductas de riesgo en la adolescencia, y atender más y mejor a las familias. Estas son las premises básicas del Plan integral para la infancia y las familias 2007-2010, una iniciativa del Ayuntamiento que se ha presentado esta mañana al edificio de Can Palacete. El plan, que se aprobó a la Junta de Gobierno del pasado 8 de enero y que ha sido desarrollado desde el Servicio de Bienestar del Ayuntamiento, tiene como objetivo analizar la situación actual de la infancia y sus familias a la ciudad, revisar los recursos y servicios existentes y establecer nuevos ejes de trabajo.
Actualmente, Mataró cuenta con 20.758 niños y adolescentes, que representan el 18% del total de la población mataronina. En los últimos cinco años se ha detectado un incremento de la población infantil a la ciudad, causada en parte por la oleada migratoria. A este hecho sesuma un progresivo cambio en los estructuras y relaciones familiares, con un atraso de la edad de maternidad, la disminución del número de hijos por familia y de miembros por hogar, el crecimiento de las familias monoparentales (sometidas además riesgos socioeconómicos) y una mayor dificultad para congeniar vida laboral y familiar. Todos estos elementos son los qué han traído el Ayuntamiento a crear este nuevo Plan integral. El regidor de Bienestar Social, Oriol Batista, ha explicado que la ciudad tiene hoy en día algunos puntos débiles en el ámbito de infancia y familia. Hay que incrementar las políticas de apoyo a las familias, luchar contra el fracaso escolar, impulsar el educativo en el ocio y paliar las conductas de riesgo en la adolescencia, ha apuntado. Batista ha sido acompañado en la presentación del plan por el regidor de Educación, Josep Comas, y el de Juventud y Deportes, Ivan Pera, además del presidente del director del Centro de Formación y Prevención de Mataró, Jaume Clopés.
Ante este diagnóstico, el plan aborda hasta seis ámbitos: familia, educación, ocio, protección, red comunitaria y participación. Los principales objetivos, entre otros, son promover medidas de apoyo a las familias trabajadoras con niños a su cargo, fomentar la escolarización obligatoria y postobligatòria, promover prácticas de ocio educativas y de convivencia, y prevenir y atender situaciones de familias con elevada vulnerabilidad. Además, uno de los pilares del plan es promover la participación activa de niños y adolescentes en el municipio. Los niños son el colectivo menos escuchado de la ciudad, ha dicho el regidor de Bienestar.
Prevención del maltrato infantil
El plan, a tres años ver, incorpora una serie de acciones concretas por este 2007. Para empezar, la creación de una mesa de la infancia, que se presenta como un espacio de coordinación para prevenir y detectar el maltrato infantil, integrada por el sector social, sociosanitario, judicial y policial. La mesa tendrá como objetivo principal elaborar un protocolo de actuación por el maltrato infantil. Otra de las medidas que se saldrán adelante este año serán la creación de un consejo municipal de la infancia, para dar voz a este sector de la población.
También se una comisión de educación en el ocio, formada por las entidades ciudadanas que proponen ofertas en este sentido; se ofrecerán talleres de formación para padres y madres; se promoverá un punto de encuentro para asegurar la protección del menor cuando se tienen que cumplir los regímenes de visitas establecidos en casos de divorcio; y se incrementará el trabajo preventivo, con más visitas por parte de los trabajadores sociales a las familias en situaciones más vulnerables. Además, se quiere que la Generalitat traspase en el Ayuntamiento la gestión de la EAIA (Equipo de Atención a la Infancia y la Adolescencia), tal y como ya se ha hecho en otras ciudades catalanas.

-
La escuela no lo puede hacer todo
Josep Comas ha destacado los centros escolares como un elemento estructurando en la atención a la infancia. Aún así, ha destacado que la escuela es actualmente insuficiente para atender la complejidad del ámbito de los niños y familias. Hace falta humildad y es imprescindible una apertura de miras. La escuela se inserta en la comunidad, y por eso tiene que saber trabajar con su entorno, ha asegurado. Además, ha destacado que la escuela se tiene que plantear como objetivo luchar contra la desigualdad. No puede haber calidad educativa sin equidad, ha dicho.
De izquierda a derecha, Comas, Pera, Batista y Clopés
Comentarios