Que el catalán sea herramienta de convivencia y cohesión social, y que la lengua esté normalizada en todos los ámbitos en que todavía no lo está, tan varios como el cine, los juguetes, los prospectos de los medicamentos o el etiquetado. Estos son los objetivos de la Plataforma por la Lengua desde su nacimiento, en 1993, y estos mismos son los que destacaron Rosa Roca y Maria Camps, impulsoras de la sección mataronina de la Plataforma, en el primer acto público de la sección, que tuvo lugar en el espacio cultural El Público este miércoles 11 de enero al atardecer. El vacío que dejó la baja de última hora del miembro de la ejecutiva nacional Jordi Manent fue llenado por Isabel Romero, portavoz de la Plataforma en el Maresme, que destacó el trabajo hecho a lo largo de estos años y algunos éxitos logrados. Por su parte, Rosa Roca definió la Plataforma como "la ONG del catalán; por los queestamos es importante su salvaguarda y hacer subir la autoestima que a menudo nos carece a los mismos catalanoparlantes". Maria Camps aseguró que no pretenden "sacar protagonismo a entidades como Òmnium Cultural ni duplicar tareas que ya se hacen; siempre quedan muchas cosas a hacer por el catalán". La sección local, que prevé organizar actividades a lo largo del año, nace sin una sede fija, por lo cual las inscripciones o cualquier consulta que se quiera hacer se tendrán que seguir llevando a cabo a través de la sede central de Barcelona o la página web de la entidad.
La proyección de gran parte del documental 'Spain's Secreto Conflict', del periodista inglés residente en Mataró Gary Gibson, también presente al Público, fue el eje central de este primer acto de la Plataforma. A continuación se abrió un turno de preguntas todas destinadas a Gibson, sobre la elaboración del documental o invitándolo a comparar la relación Cataluña – España con la de Escocia – Inglaterra.
Comentarios