Presentación del catálogo. Foto: ACN
Presentación del catálogo. Foto: ACN

capgros.com / ACN

La biografía y obra del artista mataroní Mariano Andreu, recogida en un extenso catálogo

Andreu, polifacético artista y 'fagocitador de las vanguardias', mantuvo vínculos con la ciudad a lo largo de su larga vida y trayectoria

El primer catálogo razonado dedicado al artista mataroní Mariano Andreu, a cargo de la Doctora en Historia del Arte, Esther Garcia-Portugués, y editado por ArsNostrum Ediciones recoge 1.250 obras del artista, su biografía y fotografías. Artista polifacético, Mariano Andreu, que nació el 7 de noviembre de 1888 en Mataró y murió el 27 de marzo de 1976 a Biarritz, desarrolló varias facetas artísticas que emprendió como el esmalte, el dibujo, el grabado, la pintura, la moda, la decoración, la ilustración de libros y los diseños de figurins y escenarios para ballet, teatro y cine. En declaraciones a la ACN, Esther Garcia-Portugués lo ha descrito como un "fagocitador de las vanguardias". En total sehan hecho 500 ejemplares y tiene un coste de 150 euros.

La autora del libro descubrió la obra de Mariano Andreu en una exposición y se interesó por sus trabajos. Mientras finalizaba la tesis doctoral, se dedicó a investigar su figura. Fue así como llegó a su familia y a sus herederos, que le mostraron su fondo documental. "Al final entre las memorias del artista y todo el compendi de obras y cartas del propio artista, es cómo si lo hubiera conocido", ha añadido. Lo ha descrito como "una persona culto y muy sensible por el arte. Y qué casualidad que los que se han interesado por su obra son gente culto y muy sensibles hacia el arte desde notarios, abogados, del mundo de las finanzas..." Ha considerado que en Cataluña se hacen siempre "las mismas exposiciones de los mismos artistas" y cree que si se buscara un poco se vería que "hay más artistas catalanes que han sido reconocidos fuera y aquí prácticamente no sesabe nada".

La autora ha dicho que el libro es una "herramienta útil no sólo por los coleccionistas que tienen obra de Mariano Andreu, sino por quien adquiere una nueva pieza y por los subhastadors y galeristas". En total se hanhan hecho 500 ejemplares, 165 en catalán y el resto en castellano.

Trayectoria del artista

La trayectoria artística de Mariano Andreu se desarrolló primero en Barcelona y después en París, a partir del 1920, con largas estancias en otros países. En su obrahubo "una evolución estética que pasó de un modernismo anglòfil, al novecentismo arraigado en la tierra y un clasicismo estilizado en el cual incorpora el facetat cubista y el mundo imaginario surrealista". Recibió dos veces pulse del Carnegie Institute de Pittsburg, en 1933 y 1939. El 1953 el Prix del Île de France por Le Potager de Corot (1926). Fue miembro associé del Academie de Beaux Artes de Francia el 1958 y nombrado Chevalier de la Orden National de la Légion de Honneur (1931) y Oficial de la Légion de Honneur de Francia (1966). También recibió en 1963 en Barcelona la Medalla de Oro de las Artes Escénicas que otorga el Instituto del Teatro, entre otros honores.

Sus obras se han exhibido al Arte Institute of Chicago (IllinoisUSA), Australia, Barcelona, Bayonne, Bruselas, el American Gallery and County Museum of Los Angeles (California), Dublín, Londres, Madrid, Nueva York (varias galerías como Valentine Gallery y el MOMA), Pittsburgh (Pensilvania- USA), París, Praga, Múnich, San Francisco Museum (California), Saint Louis City Arte (Misuri-USA), Statford von Avon (Inglaterra) y la Claridge Gallery de Londres, Toledo Museum (Ohio-USA), Tokyo-Osaka, especialmente al Salon de Automne y en numerosas galerías parisienses y del territorio francés, además de las españolas. Recientemente el MNAC adquirió una obra de Mariano Andreu, incluida en el catálogo, y que se denomina 'Jeunes hijas ave balcon' (1924).

El Museo de Mataró, que le dedicó hace un par de décadas una exposición proveniente del MNAC, cuenta en su colección con la obra de Andreu llamada Orb, considerado el esmalte más grande del mundo. Creado durante la segunda década del siglo XX por Andreu con el artista Ismael Smith, durante su estancia de los dos en Francia. Representa un hombre ciego rodeado de dos mujeres. A pesar de que la familia de Andreu se trasladó a Barcelona al poco de su nacimiento, el artista mantuvo a lo largo de su vida estrechos vínculos con la capital del Maresme.

Comentarios