La nueva escuela Montserrat Solà se ha presentado en sociedad con una fiesta que ha girado alrededor de los más pequeños y que ha tenido como acto más emblemático la colocación simbólica de la primera totxana a los terrenos que acogerán el futuro centro, que actualmente está instalado en las antiguas aulas del CEIP Anxaneta del Camino real. Una cincuentena de personas salieron en pasacalle el pasado domingo, día 28 por la mañana, después de una fiesta infantil y una chocolatada que tuvo lugar en el patio de la escuela. Cargando la totxana gigante, y acompañados por el ritmo de una trompeta y un grupo de pequeños timbalers, la comitiva siguió la familia Robafaves, que se dirigía a Santo Simó, y a la altura de la calle Enric Granados se desvió para dirigirse al solar donde se construye el nuevo equipamiento, a l la isla formada entre el Camino real, la ronda de Miguel de Cervantes y las calles de Enric Granados y de Antonio de Solís (Hace falta Collut).
La regidora de educación, Conxita Calvo, presidió el acto de colocación de la totxana gigante. "No fue una primera piedra –precisa- sino un momento de encontrada col•lectiva para demostrar que nos hace ilusión que se construya esta escuela". En presencia de las educadoras y educadores, de los padres y de los propios alumnos, la regidora expresó tres deseos en nombre del Ayuntamiento. "Queremos que el resultado final de las obras dé satisfacción a la comunidad que lo ha pensado y que ha tenido la posibilidad de aportar sus ideas; que los equipos pedagógicos sean felices trabajando y que consigan la formación de personas responsables y de ciudadanos vinculados en el respeto con los otros y con el entorno; y finalmente, que el centro pueda mantener la vitalidad que está demostrando para vincularse con el entorno educativo del niño". Después de interpretar una versión de una canción popular, adoptada como himno del centro, el arquitecto de Constuccions Rubau, empresa responsable de los trabajos, explicó algunos detalles del futuro edificio, que estará formado por tres cuerpos y tendrá forma de L. Las obras empezaron el 15 de octubre pasado y está previsto que duren 18 meses. El presupuesto de adjudicación es de 4.413.197 €.
La fiesta del Montserrat Solà empezó sábado, día 26, con una matinal de cuentos que tuvo lugar a Santo Simó y en queparticiparon tanto educadoras como padres y madres del centro en el papel de narradores. "Estamos muy contentos del nivel de participación que tenemos", comenta la directora de la escuela, Carmina Tapia a guisa de valoración. "El que hemos querido principalmente es incorporar los niños en la fiesta, que ellosfueran los principales protagonistas", ha añadido. La directora también ha valorado positivamente, el inicio del curso a pesar de estar en un edificio provisional. "El edificio ha quedado muy muy adecuado y tenemos una atmósfera que nos hace sentir mucho comfortables", ha resumido.
Mesa redonda sobre Montserrat Solà
La comunidad educativa aprovechó el programa festivo del fin de semana para organizar una mesa redonda alrededor de la figura que da nombre al centro, la pedagoga Montserrat Solà. La tertulia, moderada por Ricard Aymeric, presidente de Movimientos de Renovación Pedagógica de Cataluña, contó con la presencia de familiares, amigos y compañeros de trabajo de Solà que glosaron el perfil personal y profesional de la pedagoga. En el acto, cargado de emotividad, se destacó el grado de compromiso personal y entrega de Solà que conseguía encomendar mucha energía, ilusión y confianza en todos los proyectos, por complicados que fueran. También varem poder coneèixer sus aspectos más humanos que la hacían una persona leal siempre dispuesta a col-laborar y que mostraba un gran respeto por las personas que estaban a su lado. Josep Mª Solà, hermano de la educadora traspasada, aprovechó por agraïr a la ciudad en nombre de la familia, el reconocimiento hacia la figura de su hermana.
Información elaborada en colaboración con Carmina Tapia.

-
Trayectoria de Montserrat Solà
Montserrat Solà nació en 1953, el curso 1976/77 entró como profesora interina al instituto "mixto n. 2" (que después sería lo Damià Campeny). El verano del 1978 se presentó a oposiciones y las aprobó, consiguiendo plaza al mismo instituto, entonces ya "Damià Campeny". El curso 1978/79 fue el de prácticas, ejerciendo el cargo de cabeza de estudios, y el verano de 1979 es nombrada profesora agregada, con plaza definitiva, de ciencias naturales al mismo instituto. De hecho, toda su vida profesional transcurrió con destino a Damià Campeny, es decir su plaza fue siempre en Damià Campeny, aunque la administración, por necesidades del servicio, lo envió a Montgat durante unos años. El curso 1983/84 ejerció de secretaria del instituto, el 1985/86 fue nombrada coordinadora de área y los cursos 1986/87 y 1987/88 fue subdirectora. A principios de 1988 se le detecta un cáncer, del cual se recupera y el curso 1990/91 va, en comisión de servicios, a abrir un instituto en Montgat. Después de cinco cursos en Montgat, vuelve a Damià Campeny, donde tenía su plaza, el septiembre de 1995. El septiembre de 1996 es nombrada directora de Damià Campeny cargo que ejerció hasta su muerte. El año 1997 tuvo un rebrote de la enfermedad que la tuvo en una situación de altas y bajas laborales combinando su lucha contra la enfermedad con su dedicación profesional hasta que el 4 de diciembre de 1999 murió. Joan Radó
Un momento de la narración de cuentos a Santo Simó.
Comentarios