-
-

V. B.

La financiación local centra l’acto de los 30 años d’ayuntamientos democráticos

La crisis y la desafección política también marca los discursos de los tres alcaldes mataronins de la democracia y las cabezas de grupos municipales

La reclamación de una mejor financiación para el mundo local y la necesidad de combatir la desafección política actual centraron gran parte de los discursos que se pronunciaron ayer miércoles, día 15, al Salón de Sesiones del Consistorio mataroní. El recinto acogió un acto institucional en conmemoración de los 30 años de Ayuntamientos democráticos, en quetomó parte los tres alcaldes que ha tenido la ciudad, Joan Majó, Manuel Mas y Joan Antoni Baron y las cabezas de los grupos municipales (menos la CUP), y que reunió una sexagésima de exregidors del consistorio. Además de recordar la trascendencia de las primeras elecciones democráticas de hace tres décadas y la pesada tarea del primer ayuntamiento democrático mataroní (carecido de recursos), todos los ponentes coincidieron al pedir que se rompa el "mal crónico" de la pobre financiación local, y al reclamar un esfuerzo de todos para acercarse a la ciudadanía para generar de nuevo la buena sintonía que se vivía en 1979 entre la clase política y la sociedad.

Las primeras intervenciones fueron a cargo de los exalcaldes Manuel Mas y Joan Majó. El primero, que fue alcalde desde el año 1983 hasta el 2004, estableció la metáfora del Ayuntamiento como un río, que hace treinta años era "un riachuelo delgado e ingenuo, que corría por un cauce polsosa y abandonada", y que actualmente es "caudaloso y luminoso, y corre tranquilo, lejos de los rumores de las fuentes iniciales". Aún así, Mas avisó que el trabajo todavía no está hecho y puso en alerta los actuales gestores municipales ante "la que está cayendo", en referencia a la crisis económica. Majó, el primer edil de la democracia mataronina, se centró en la constitución del primer ayuntamiento. "Nos sentíamos herederos de aquellos que en 1939 tuvieron que marchar", dijo, en recuerdo de los mandatarios locales de la II República. El objetivo del primer gobierno fue antes que nada "estabilizar la democracia, recuperar el prestigio de la administración local y su eficacia, dotarnos de los recursos necesarios y poner el ayuntamiento al servicio de las personas". Majó recordó que fue un trabajo complicado por la compleja situación presupuestaria del consistorio. Aún así, considera que el trabajo realizado demostró que "un ayuntamiento democrático y mayoritariamente de izquierdas, plural y complejo, podía ser mejor gestor que los ayuntamientos franquistas anteriores".

Los problemas de dotación económica de entonces todavía no se han resuelto, tal y como pusieron de manifiesto los cinco jefas de los grupos municipales. "Tenemos una mala financiación municipal", dijo la cabeza de ERC, Francesc Teixidó, que también criticó las "competencias impropias" que tiene que asumir el Ayuntamiento, y un modelo territorial ineficaz. Quitèria Guirao (ICV) dijo que esta situación se tiene que mejorar "de manera inaplazable" para poder hacer frente a los retos de la comarca y a la cohesión social. Pau Mojedano (PP) remarcó la necesidad de pensar "nuevos modelos de gobierno" para luchar contra la desafección. "En el ámbito municipal se puede llegar a acuerdos, pero hay una excesiva politización". En esta misma línea, Joan Mora (CiU) apuntó que los representados tendrían que "recuperar la capacidad de entente y la ilusión común" vivida hace 30 años. "Tenemos que demostrar que los ciudadanos nos interesan, priorizar esto por ante la lucha política", añadió. Por último, Ramon Bassas (PSC) celebró que la democracia "ya no es una excepción" y que el que se ha ganado durante estos 30 años "ya es irreversible". Bassas también apuntó la necesidad de "mejorar la financiación de los municipios" para poder ser más competentes. Todos los ponentes, además, tuvieron buenas palabras por la tarea del primer ayuntamiento democrático constituido en 1979.

El actual alcalde, Joan Antoni Baron, cerró el acto afirmando que el Ayuntamiento "es la primera puerta a la que trucan todos los ciudadanos" para reclamar sus demandas, a pesar de que muchas de ellas no sean competencia directa de la administración local. "Muchos ciudadanos lo saben, pero siguen pidiendo respuestas y soluciones". Por eso, Baron lamentó que los recursos municipales son "insuficientes" para atender estas demandas. "Una tercera parte de los recursos municipales resuelven cuestiones de competencia autonómica o estatal", recordó. A esto seañade, según Baron, la crisis económica, que los ayuntamientos también tienen que combatir a pesar de haberse originado muy lejos de las administraciones locales. Coincidiendo con los anteriores discursos, el alcalde también dijo que se puede "combatir la desafección política acercando la toma de decisiones a la ciudadanía".

Archivado en:

Comentarios