Santi Carreras es historia viva del periodismo deportivo en Cataluña. Empezó en prensa y radios comarcales, pasó por Radio Barcelona y participó en la fundación de Catalunya Ràdio. Ha hecho de editor (Camino del 92 y Bastante Deportes) y ha sido enviado especial a varios Mundiales y Juegos Olímpicos. Profesor de la Universidad de Vic durante cinco años y premiado varias veces por su tarea, ahora Carreras mira hacia casa suya con el libro que acaba de publicar: 'Más de cien años del deporte en Mataró1802-1950 Vol. Y', libro que repasa la evolución deportiva de la capital del Maresme a través de las disciplinas que triunfaban a cada época, de los clubes y entidades y sobre todo de la gente que lo salía adelante. Un libro que pretendía llegar hasta los años 2000, pero que fue imposible por la gran cantidad de documentos y hallazgos que hizo durante su confección. "La gracia son los apellidos que salen, más de 3.000 personas que son abuelos o bisabuelos de gente actual, o que son apellidos que todos conocemos a la ciudad", explica Carreras.
El deporte, tal y cómo relata el periodista, tiene muy poco a ver con el actual: "Tal y como lo entendemos hoy no se asemeja en nada a antes; de hecho, en el mismo libro hay muchas diferencias entre los inicios con el deporte de antes de la guerra y también de después".
El libro ya se encuentra a la venta y ya está en marcha un segundo volumen.
Quién practicaba deporte en Mataró?
La gente benestant y con dinero. Hay que entender que los trabajadores normales no tenían tiempos por el recreo y el deporte no estaba popularizado como por ejemplo. Piensa que se hacía waterpolo en la playa o en un safreig y que nohabía instalaciones. El primer velódromo y el primer campo de fútbol datan de los años 12 o 14.
Triunfaban los mismos deportes que ahora?
No. El ciclismo tenía mucho voladizo y el fútbol creció a principios del siglo pasado, pero tenía que otros: a los gimnasios se hacía halterofilia, esgrima... el boxeo tuvo su momento y fue de los primeros al convertirse en algo más popular:había practicantes amateurs, dinero por el medio en competiciones entre gimnasios y se arraigó en la ciudad. Inclús tuvimos grandes campeones. Pero a los 70 todo se esfumó.
Nohabía competiciones entre clubes?
El concepto era muy diferente. Muchos de los torneos se organizaban entre empresas para entretener a los trabajadores y quienes jugaba a fútbol, también lo hacía a baloncesto.
El libro va más allá de los deportes en sí, verdad?
Hay muchos documentos interesantes: estatutos, cuotas, organizaciones... es muy divertido ver los detalles de cómo funcionaban los clubes. No es un libro de crónicas: puedes encontrar informes de la guardia civil, de la policía... la puesto-guerra fue muy dura. Hay un documento de la policía donde prácticamente se tilda de terroristas a la UEC porque despidieron un de sus integrantes que marchaba fuera... y porque el acto se había hecho en catalán.
Y el periodismo, también ha cambiado?
Y tanto! No tiene nada a ver. Es muy divertido ver como se redactan las crónicas y como mica en mica entran elementos gráficos a los medios. Ahora, en cambio, es muy fácil hacer periodismo: opinar con la bufanda al cuello. Por suerte la prensa local sigue siendo un punto y aparte a los grandes medios a la hora de tratar la información. Y es más valiente: vas por la calle y alguien te dice que por qué has escrito esto o aquello!
Comentarios