Con el rebombori del temporal Glòria y sus efectos a todo el litoral, la ciudad de Mataró ha estado con los ojos puestos al cielo y en el estado de la mar. Aprovecho para decir que ha sido una tarea extraordinaria la que han llevado a cabo los operarios municipales, protección civil, técnicos sanitarios, bomberos, etc, en la atención de las afectaciones por incidencias y desperfectos, sobre todo debido al viento. El peor de todo, han sido los 19 mataronins/se que, hasta el momento, han sido atendidos en el Hospital por varios incidentes relacionados con el temporal, esperamos que tengan una llena y rápida recuperación.
En medio de esta tormenta, la política local, en cuanto a su actividad más pública, así como pasa con la actividad escolar o deportiva en la ciudad se ha visto afectada, hemos tenido suspensiones de actas como la reunión informativa sobre las nuevas medidas de movilidad al Centro u otras previstas. Aun así la agenda nos trae temas con bastante trascendencia en cuanto al Mandato que requieren una inmediata atención y no pueden pararse. Así pues, esta semana hemos celebrado el Pleno extraordinario de Aprobación inicial del presupuesto por el ejercicio 2020 y hacia finales de mes nos han anunciado la Audiencia Pública donde se explicarán las principales actuaciones municipales para este 2020.
Al acuerdo de gobierno firmado entre el PSC y los Comunes en Mataró, después de las elecciones municipales, se acordó, entre otros, "desplegar y ejecutar los proyecto de "Mataró 2022" y resto de planes integrales y estratégicos acordados el Mandato 2015-2019. En el Plan de Mandato presentado se establecen hasta 31 prioridades, esto si, de forma muy genérica, tales como trabajar por una movilidad sostenible o ejercer la capitalidad en la comarca.
Las propuestas del Gobierno Socio-común, son insuficientes y más allá de desarrollar proyectos ya iniciados durante el mandato pasado, continúan sin presentar un modelo de ciudad claro. Seguimos en la tendencia a convertirnos en una ciudad dormitorio sin capacidad de generar actividad económica de calidad ni potenciar una identidad propia y exclusiva a través de la cultura o el deporte.
Y cuando hablamos de "modelo de ciudad" resulta inevitable hablar de planificación. Pero, nohabremos hecho un exceso? No son discutibles las mejoras que ha generado en la provisión de determinados servicios públicos, en eficiencia y calidad, y es innegable que es un instrumento necesario para establecer diagnosis y hacer apuestas de futuro, pero faltaría a la verdad si no reconozco que la ciudadanía continúa observando con preocupación la incapacidad del Ayuntamiento para resolver grandes problemas de ciudad.
Ospongo un ejemplo: Al Pla se presenta como Prioridad 26 -> Promover el comercio de proximidad y el equilibrio de zonas comerciales. Esto se desarrolla en dos puntos: El primero: trabajar por la activación del comercio de proximidad a los barrios dinamizando sus ejes principales y el segundo: aprobar el planeamiento del Sector de los Cerros. Centrémonos el primero, la dinamización de los ejes comerciales. La acción concreta proyectada es "trabajar porque el tramo de N-II ENTRE Laia la Arquera y Santo Simó sea un bulevar urbano" Aunque encontramos al Plan de inversiones partidas destinadas a este objeto, cosa que no dudo, a pesar de que explícitamente no se han explicado a día de hoy, encuentro que se trata de un objetivo de difícil logro tal como los plantea.
Y es que el problema es que ya hace más de una década que en Mataró se suceden los planes y proyectos de reactivación del casco antiguo y la fachada litoral, sin que nunca se acaben de concretar. En tiempo del gobierno tripartito ya se habló de la reforma del mercado de la Plaza Grande, para convertirlo en un espacio de paradas 'gourmet' en qué tenían que cohabitar comercio y restauración. Nada de esto fue nunca una realidad. Y a tocar, Can Cruzate, una de las islas más interesantes de Mataró, actualmente acoge contenedores...
La realidad es que en la medida que los planes estratégicos comportan un proceso de diálogo e interacción entre los diferentes actores involucrados, pueden acontecer, efectivamente, una herramienta de generación de iniciativas muy interesante, pero en masa ocasiones topamos con una serie de limitaciones queacaban frustrando el despliegue: la carencia de financiación, de liderazgo, de consenso, de definición del proyecto...
Por lo tanto, ahora más que nunca, con mayorías holgadas como tiene este Gobierno municipal, creo que no es tolerable que se base toda la acción de gobierno en una serie de desglose de planes sin tener demasiado claro cuál será su nivel de ejecución real. Pienso que es exigible que se empiecen a tomar decisiones valientes y que estas vayan en la dirección acertada. En esta ciudad, ya son demasiado los ámbitos de los cuales setrae mucho tiempo hablando sin que nunca se haya llegado a ninguna concreción.
Comentarios