"Si te dijera que no hemos comido de la etiqueta del mestizaje durante mucho tiempo, sería una falsa. Pero creo que hemos evolucionado y ya somos una banda autónoma, independiente". Míriam (Miry Matahari de nombre artístico), la cantante de la Kinky Beato, se muestra un poco harta que su grupo se incluya por defecto en la escena mestiza de Barcelona, un cajón de sastre bastante desgastado. La Kinky Beato ya va por su tercer disco, Kárate Beato, y es la hora de reivindicar el sonido personal de la banda. Kárate Beato incorpora más ritmos electrónicos y nuevos estilos en la banda como el dancehall, configurando una apuesta por la música de baile.
Otra de las novedades del álbum es que la bandaha asumido la producción. "Teníamos ganas de investigar en este sentido, para llevarnos las canciones a nuestro terreno", explica Miriam. Kárate Beato también incluye un guiño al hip hop en el tema Ferio, donde colaboran nombres como Dive Dibosso (7 Notas 7 Colores) o Payo Malo. "En principio no lo teniem planeado, pero salió la oportunidad yhemos quedado muy satisfecho. Ha sido una sorprendida ver nombres como estos rapejant sobre una base de drum' bass", asegura la cantante. El directo de la banda también presenta modificaciones, puesto que se acentuará el protagonismo de la percusión y los instrumentos electrónicos. Sus fans podrán satisfacer su curiosidad el día 28 al Clap, donde los barceloneses presentarán en exclusiva su tercer disco después de un stage en la sala mataronina dónde han preparado el directo de la gira.
Viernes, día 28. A las 10 de la noche a la sala Clap. Precio: 10 euros (taquilla), 7 euros (web).
-
Trayectoria
La Kinky Beato nace a la periferia de Barcelona en 2003, integrando músicos de grupos como Jaleo Real, Trimelón, Radio Bemba o Radar Bcn. Bien pronto empiezan a dar intensos conciertos en que el punk, el reggae y el funk se mezclan con ritmos electrónicos como el drum' bass. Se llevan el primer premio de un concurso de maquetas organizado por Radio Chango y Radio Francia Internacional, y toman carrerilla para grabar su primer álbum, Made in Barna (2004). Su segundo disco, One more time (2006) los sitúa como uno de los grupos de referencia de la escena mestiza de Barcelona, y los catapulta al continente europeo: llegan a actuar al festival británico de Glastonbury.
Comentarios