Pasada la fiesta de la Purísima , cada año la familia se preparaba para hacer el pesebre. Las figuras, los corchos para simular montañas y el papel azul de fondo que tenía que hacer de cielo todo era a casa y se guardaba un año para el otro.había, pero, unos elementos de carácter fungible que había que renovar cada mes de diciembre. Eran la mata, el musgo y la arena. La mata, lo íbamos a buscar a las proximidades de los "desvío ", hoy cubierto y convertido con una magnífica avenida de Mataró, edificada a ambos lados. Ir a buscar el musgo pedía toda una excursión por los verals en la Fuente del Pericó, riera de Santo Simó arriba. Y la arena era transportada en un pequeño cubo de juego infantil, desde la playa, ante la estación del tren.
 La cuestión que se presentaba en el cobijo familiar era qué de los hermanos se encargaba de ir a encontrar cada uno de los elementos naturales y fungibles necesarios para el pesebre. 
 Recuerdo que algún año, días de antes de Nadal, después de comer, uno de los hermanos hacía su discurso sobre el reparto de responsabilidades en el cometido de hacer el pesebre. El título era cada año el mismo . " La mata, el musgo y la arena ".
 Cuando me proponía escribir estas letras, me ha venido a la memoria como todo este despliegue de actividad familiar previo, impulsado por nuestros padres, pero, mucho por las ganas queteníamos nosotros mismos, nos hacía vivir de una manera muy intensa las diversas escenas que conformaban el pesebre familiar. El anunciata., la ubicación de cada pastor en función del ángel y del árbol que lo sostenía, el río con papel de plata, y un pescador, los rebaños de corderos y cerdos, la Cueva con el nacimiento : St. Josep, la Virgen María y el Niño Jesús en medio del buey y la mula y un par de pastores en posición reverent. El camino de a la Cueva con los rabadans que van a adorar, las casetas de corcho simulando masías colgadas " a media altura de la sierra " . . . Los reyes, cada día algo más cerca del Nacimiento . . . Era todo una escuela de aprenetage sencillo y muy activo, aquella actividad.
 En el calendario de las tradiciones y costumbres catalanas Navidad tiene, un peso muy específico, muy significativo.. Pesebre, tió, cançoner, comer y fiesta de los reyes son elementos generalizados a todo el país , además de aquellos que son propios de cada comarca.
 Me pregunto, en este días de diciembre desde hace unos años, si pidiéramos a los niños y niñas, chicos y chicas, de hoy en día, qué es la Anunciata, qué elementos constituyen la Cueva de un pesebre, o si saben cantar el Demonio escuat o la Pastora Caterina, cuántos nos darien una respuesta positiva.
 La cultura tradicional forma parte del imaginario representativo de nuestra identidad y Nadal, detrás grande fiesta del año, con su pesebre y sus canciones recuerda un mundo de vivencias y y que sobrepasa la dimensión religiosa. Nadal es el estallido de la tradición.
 La globalización económica del mundo ofrece muchas perspectivas, pero no tendríamos que permitir que demude aquello que nos hace ser y la manera de cómo tenemos que vivir las fiestas y la joya de fechas señaladas.
 O es que la celebración de Nadal se tiene que acabar sólo con una buena comida, a visitar las grandes mercados o superficies y a comprar más y más priorizando el consumismo y dejar olvidadas las tradiciones, verdadera compendi de saber y de buen hacer ?
 Felices Navidades a todo el mundo con las tradiciones y costumbres muy vivas!
    
    
    
            
                            
                
            
                            
Comentarios