Las delicadas melodías de la música tradicional japonesa cautivaron el pasado viernes día 20 a la sexagésima de personas que asistieron al concierto de la pianista Yoko Suzuki y la soprano Michico Fukuzawa al Fomento Mataró. Las dos concertistas, vestidas con kimonos y en un escenario decorado con flores, interpretaron un repertorio de piezas breves de los siglos XVII al XX. Con estas piezas querían ofrecer una muestra de la música clásica japonesa, que parte de la raíz tradicional y popular, pero que mica en mica también ha ido incorporando elementos de la música occidental. Así lo explicó el profesor de la academia Marshall de Barcelona, David Albanell, que fue el encargado de introducir los diferentes temas que formaban el programa.
El concierto se inició con dos piezas de dos compositores de gran renombre en Japón, Taki y Yamada, renovadores de la música tradicional japonesa. Estas piezas, como la mayoría de las que sonaron durante el concierto, habían sido adaptadas para ser tocadas al piano. En la parte central del concierto, que duró una hora larga, Suzuki interpretó suela al piano un par de temas originales de compositores contemporáneos como Toru Takemitsu y Joe Hishiashi. A continuación, fue la soprano Michiko Fukusawa quién cantó, en solitario, dos canciones tradicionales composades entre los siglos XVII y XIX, cuando Japón se aisló de la influencia occidental. El programa también incluyó un tema procedente de una obra de teatro tradicional Kabuki así como la pieza popular titulada Sakura Sakura, y que Puccini incorporó en su ópera Madame Butterfly.
Todo y la baja asistencia de público, los asistentes al concierto obsequiaron las dos concertistas con una sincera ovación que Suzuki y Fukusawa agradecieron ofreciendo hasta tres turnos de bisos. Este concierto marcó el pistoletazo de salida del cuarto ciclo de conciertos que se lleva a cabo al Fomento Mataroní.

-
Suzuki: 'Entender la música japonesa es fácil'
No es demasiado habitual sentir música clásica japonesa en salas de conciertos.
Aquí no, pero en el Japón si, a pesar de que la música que nosotros tocamos allá se interpreta con otros instrumentos, como por ejemplo la flauta o el tambor japoneses. Las obras que hemos tocado originariamente no están pensadas por piano, sino que están adaptadas.
Cómo habéis hecho la selección de temas?
Voliem hacer todo tipo de temas, desde música antigua hasta compositores modernos, como por ejemplo Toru Takemitsu, que murió hace pocos años y que es bastante conocido por vosotros.
Cuáles son las principales diferencias entre la música clásica japonesa y la música occidental?
Además de los instrumentos, las escaleras y los tonos son diferentes, y los tiempos y los compases también.
Cruz que resulta difícil para el público occidental entender la música japonesa?
Esto lo tenéis que decir vosotros, pero yo creo que es fácil. Nosotros también tocamos música europea y lo entendemos.
-
Comentarios